• Cover
  • INTRODUCCIÓN
  • Complementos digitales
  • Contenido breve
  • Contenido detallado
  • Primera parte Fundamentos epistemológicos, lógicos y metodológicos
  • Capítulo 1 La realidad
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivo del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • 1.1 LA REALIDAD
  • 1.1.1 Algunos comentarios adicionales con respecto a la realidad en permanente movimiento, cambio y evolución
  • 1.2 LA EVOLUCIÓN
  • 1.2.1 Etapas de la evolución
  • Aparición del Universo
  • Aparición de la vida
  • Aparición del homínido
  • Aparición del hombre
  • 1.3 LOS TIPOS DE PENSAMIENTO DE LA EVOLUCIÓN RACIONAL
  • Tipos de intuición
  • Sócrates
  • Platón
  • Aristóteles
  • 1.4 LA FILOSOFÍA Y EL PROCESO DE SEPARACIÓN Y SURGIMIENTO DE CIENCIAS INDEPENDIENTES
  • 1.5 REQUISITOS DE UNA CIENCIA INDEPENDIENTE
  • 1.6 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES
  • 1.6.1 Propuestas de John Gribbin con respecto a la edad del Universo
  • 1.6.2 Propuestas de la NASA con respecto a la edad del Universo
  • 1.6.3 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la edad de la Tierra
  • 1.6.4 Propuestas de Karl Popper con respecto a la realidad
  • 1.6.5 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto al conocimiento de la realidad
  • Capítulo 2 Las relaciones entre ciencia ya establecida, investigacióny el hacer ciencia
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovación: propuesta de eliminación del uso del y/o
  • 2.1 LA CIENCIA YA ESTABLECIDA
  • 2.2 LA INVESTIGACIÓN
  • 2.3 LA CIENCIA DINÁMICA, HACER CIENCIA O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 2.4 DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE OTROS AUTORES O FUENTES
  • 2.5 FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 2.6 CONDICIONES Y REQUISITOS BÁSICOS PARA QUE UNA INVESTIGACIÓN SEA CIENTÍFICA
  • 2.7 EL CRITERIO DE FALSACIÓN DE POPPER PARA DISTINGUIR LO QUE ES CIENCIA DE LO QUE NO LO ES
  • 2.8 PROPUESTAS SOBRE CIENCIA YA ESTABLECIDA, INVESTIGACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES
  • 2.8.1 Propuestas de Isaac Asimov con respecto a la ciencia
  • 2.8.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a la ciencia
  • 2.8.3 Propuestas de Karl Popper con respecto a la ciencia
  • 2.8.4 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto a las funciones de la ciencia
  • Capítulo 3 La investigación científica
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovación
  • 3.1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 3.2 SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 3.2 SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 3.2.1 Supuestos de la investigación científica
  • 3.2.2 Presupuestos de la investigación científica
  • Algunos presupuestos de la investigación científica
  • 3.3 RELACIONES ENTRE MOVIMIENTO, CAMBIO Y EVOLUCIÓN
  • 3.4 ¿QUIÉNES PUEDEN HACER INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
  • 3.5 LA FINALIDAD DE LA CIENCIA Y EL OBJETIVO GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 3.6 LOS IDEALES TEÓRICO Y OPERATIVO DE UNA CIENCIA
  • 3.7 LAS CLASES DE INVESTIGACIONES POR SUS PROPÓSITOS Y FUNCIONES
  • Investigación teórica, pura o básica
  • La investigación aplicada, tecnológica o de desarrollo
  • 3.8 LOS NIVELES QUE PUEDEN ALCANZAR LAS INVESTIGACIONES. LA RELACIÓN CAUSAL Y EL PREDOMINIO DEL TIPO DE ANÁLISIS CUANTITATIVO O CUALITATIVO
  • 3.9 PROPUESTAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES
  • 3.9.1 Propuestas de Karl Popper sobre el objetivo de la ciencia
  • 3.9.2 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines para un panorama histórico de la metodología de la investigación científica
  • Capítulo 4 Las funciones del pensar y la investigación científica
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovación
  • 4.1 LAS FUNCIONES DEL PENSAR
  • Son funciones del pensar: conceptuar, juzgar y razonar
  • 4.1.1 El concepto de estructura
  • Orden necesario
  • Reestructurar
  • 4.2 EL CONCEPTUAR
  • 4.2.1 Procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos de conceptos parecidos que pueden confundirnos
  • ¿Cómo podemos mejorarlos? y, ¿cómo podemos precisar sus semejanzas y diferencias?
  • Ejemplo de aplicación del procedimiento para elaborar cuadros analítico-comparativos de los conceptos de pensión y salario
  • 4.2.2 Procedimiento para formular nuestro propio concepto a partir de los conceptos de otros autores
  • Ejemplo de formulación de un concepto propio sobre ecología
  • 4.3 EL JUZGAR
  • 4.3.1 Los enunciados
  • 4.3.2 Los juicios, proposiciones o enunciados proposicionales
  • 4.4 EL RAZONAR
  • 4.5 LA DEDUCCIÓN
  • Características de la deducción
  • 4.6 PROPUESTAS SOBRE EL PENSAR DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES
  • 4.6.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el abstraer
  • 4.6.2 Propuestas de Mario Bunge con respecto a los conceptos y los lenguajes científicos
  • Propiedades que caracterizan una definición, según Bunge
  • Principales funciones de la definición en la ciencia, según Bunge
  • Interpretación
  • 4.6.3 Propuestas de Karl Popper con respecto a la inducción como tipo de orientación al aplicar el mecanismo de la deducción del pensamiento lógico
  • Principios de preferencia o selección:
  • 4.6.4 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto al pensar
  • Capítulo 5 Conocer y conocimiento
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • 5.1 EL CONOCER Y SUS ELEMENTOS
  • 5.1.1 El sujeto que conoce
  • 5.1.2 El objeto conocido
  • 5.1.3 Relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido
  • 5.1.4 El conocimiento o producto del conocer
  • 5.2 SENSACIONES Y PERCEPCIONES
  • 5.3 ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS ATRIBUIBLES A LOS ENUNCIADOS PROPOSICIONALES DE LOS CONOCIMIENTOS
  • 5.3.1 Objetividad
  • 5.3.2 Verdad
  • 5.3.3 Certeza
  • 5.3.4 Validez
  • 5.4 REQUISITOS DE UN PLANTEAMIENTO VÁLIDO1
  • 5.5 PRINCIPALES TIPOS DE DIFICULTADES PARA LA PERCEPCIÓN DE CONOCIMIENTOS OBJETIVOS2
  • 5.6 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • 5.7 PROPUESTAS SOBRE CONOCER Y CONOCIMIENTO DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES
  • 5.7.1 Propuestas de Francisco Miró Quesada Cantuarias sobre cómo la humanidad trata de llegar a conocimientos objetivos y válidos
  • 5.7.2 Propuestas de Karl Popper sobre conocer y conocimiento
  • Fuentes de conocimiento
  • Nueve tesis epistemológicas de Popper20
  • 5.7.3 Propuestas de José A. Diez y Ulises Moulines con respecto a conocer y conocimiento
  • Capítulo 6 Metodología y métodos
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovaciones
  • 6.1 METODOLOGÍA, MÉTODOS Y SUS COMPONENTES
  • 6.2 EL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 6.3 TIPOS DE MÉTODOS Y DE ENFOQUES
  • 6.3.1 Tipos de métodos
  • 6.3.2 Tipos de enfoques
  • 6.4 EL MÉTODO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONCRETA
  • 6.5 EL MÉTODO GENERAL DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS
  • 6.6 LOS ESQUEMAS DE LAS INVESTIGACIONES
  • 6.6.1 Esquema gráfico de orientación del plan de investigaciones o tesis factuales, explicativas y causales
  • 6.6.1.1 PAUTAS DIDÁCTICAS PARA UTILIZAR EL ESQUEMA GRÁFICO, ORIENTADOR DE LA SECUENCIA DE TRABAJO, EN UNA INVESTIGACIÓN FACTUAL, EXPLICATIVA O CAUSAL
  • 6.6.2 Esquema literal de redacción del plan de investigaciones o tesis factuales, explicativas y causales
  • 6.7 ESQUEMA DEL PLAN DEl INVESTIGACIÓN
  • CARÁTULA
  • 6.8 PROPUESTAS SOBRE METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES
  • 6.8.1 Propuestas de Isaac Asimov sobre el método científico
  • 6.8.2 Propuestas de Mario Bunge sobre metodología y métodos
  • 6.8.3 Propuestas de Karl Popper sobre metodología y métodos
  • Directivas para probar [contrastar] una teoría, según Popper:
  • 6.8.4 Propuestas de Diez y Moulines sobre metodología y métodos
  • Capítulo 7 Lo que hacemos en las entidades o empresas y las ayudas metodológicas más adecuadas
  • CONTENIDO DEL CAPÍTULO
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovación
  • 7.1 LO QUE HACEMOS EN LAS ENTIDADES O EMPRESAS
  • 7.2 LAS AYUDAS METODOLÓGICAS MÁS ADECUADAS
  • Indicadores de eficiencia
  • 7.3 EL PROCEDIMIENTO
  • 7.4 EL ALGORITMO
  • 7.5 LA TÉCNICA
  • 7.6 EL SISTEMA RACIONAL
  • Las ayudas metodológicas para resolver problemas nuevos respecto de la ciencia
  • 7.7 EL MÉTODO
  • 7.8 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LIDERAZGO EMPRESARIAL
  • Segunda parte Guía para la formulación de los planes de tesis
  • Introducción a la guía para formular el plan de tesis
  • Esquema del plan de tesis
  • Los elementos del esquema del plan de tesis
  • Capítulo 8 El problema
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Innovación
  • Pautas sobre el contenido
  • Pautas sobre cómo procederemos para formular el anexo 1
  • 8.1 DE MANERA GENERAL… ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
  • 8.2 CRITERIOS BÁSICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 1:EMPIRISMOS APLICATIVOS
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 2:DISCREPANCIAS TEÓRICAS
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 3:EMPIRISMOS NORMATIVOS
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 4:INCUMPLIMIENTOS
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 5:DISCORDANCIAS NORMATIVAS
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 6: CARENCIAS
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 7: DEFICIENCIAS
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 8: RESTRICCIONES
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 9: LIMITACIONES
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 10: DISTORSIONES
  • CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN N° 11:NEGACIÓN (O LO CONTRARIO) DE UN VALOR
  • 8.3 PAUTAS DEL CRITERIO PARA NOMBRAR BIEN UN PROBLEMA
  • 8.4 CRITERIOS PARA PRIORIZAR Y SELECCIONAR EL PROBLEMA A TRATAR EN UNA INVESTIGACIÓN CONCRETA
  • 8.4.1 Técnicas que pueden contribuir a mejorar la aplicación de los criterios de selección
  • Elaboración de la tabla de frecuencias y diagrama de Pareto
  • Procedimiento de elaboración de la tabla y diagrama de Pareto
  • 8.5 LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SELECCIONADO
  • 8.5.1 Formulación interrogativa del problema
  • Preguntas previas a la formulación del problema
  • 8.6 PAUTAS SOBRE EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS
  • Ejemplos:
  • 8.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS
  • Estructura de la redacción de una justificación:
  • 8.8 LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS
  • Por ejemplo:
  • 8.9 APRECIACIONES (RESUMEN) SOBRE EL PROBLEMA Y LAS AYUDAS METODOLÓGICAS ADECUADAS
  • 8.10 PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES SOBRE EL PROBLEMA
  • 8.10.1 Propuesta de Percy Williams Bridgman con respecto a preguntas y problemas
  • 8.10.2 Propuesta de Mario Bunge con respecto al problema y sus partes
  • 8.10.3 Propuestas de Amado Cervo y Pedro Bervian sobre problemas
  • 8.10.4 Propuesta de Bill Gates sobre la atención a los problemas nuevos como la decisión estratégica crucial
  • 8.10.5 Propuesta de Francisco Miró Quesada Cantuarias sobre problemas
  • 8.10.6 Propuestas de Karl Popper sobre problemas
  • LOS TRES PRIMEROS ANEXOS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN O TESIS
  • Capítulo 9 Los objetivos de una investigación científica
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovaciones
  • 9.1 EL PARA QUÉ Y LOS PROPÓSITOS
  • 9.2 LOS NIVELES, ATRIBUTOS Y DESIGNACIONES SEMÁNTICAS DE LOS PROPÓSITOS
  • 9.2.1 La finalidad
  • 9.2.2 El objetivo general
  • 9.2.3 Los objetivos específicos
  • 9.2.4 Las metas
  • 9.2.5 Las actividades
  • 9.2.6 Las tareas o acciones
  • 9.3 SECUENCIAS CONJUNTAS DE PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN
  • 9.4 LAS METAS, ACTIVIDADES Y TAREAS COMO PARTES DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
  • 9.5 DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Y OTROS TIPOS DE OBJETIVOS
  • 9.6 PARTES BÁSICAS DE UN OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 9.7 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN OBJETIVO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 9.8 LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 9.9 REDACCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 9.9.1 Secuencia para redactar un objetivo general
  • 9.9.2 Secuencia para redactar los objetivos específicos
  • 9.10 EL MARCO REFERENCIAL DE UNA TESIS O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, APLICADA, EXPLICATIVA-CAUSAL
  • 9.10.1 Una anécdota didáctica sobre marcos referenciales que nos permiten ver problemas
  • 9.11 LOS MARCOS REFERENCIALES
  • 9.12 LOS PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS
  • 9.12.1 Leyes científicas: ley, axioma y principio
  • 9.12.2 Teoría
  • 9.12.3 Doctrina
  • 9.13 LOS PATRONES COMPARATIVOS EN LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
  • 9.13.1 El modelo
  • 9.13.2 El paradigma
  • 9.13.3 El marco referencial
  • 9.14 LOS COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL O PATRÓN COMPARATIVO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 9.15 PROPUESTAS SOBRE EL MARCO REFERENCIAL O PATRÓN COMPARATIVO DE RECONOCIDOS AUTORES O FUENTES
  • 9.15.1 Propuestas de Mario Bunge con respecto a las leyes científicas
  • 9.15.2 Propuestas de William Goode y Paul Hatt sobre el papel de los planteamientos teóricos (marco teórico)en las investigaciones científicas
  • 9.15.3 Propuestas de Karl Popper sobre los planteamientos teóricos o marco teórico
  • 9.15.4 Propuestas de José Diez y Ulises Moulines con respecto a marcos referenciales, teorías y modelos
  • Rasgos generales de la concepción estructuralista, según José Diez y Ulises Moulines:
  • Capítulo 10 La hipótesis explicativa de la investigación científica
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovación
  • 10.1 CONCEPTO DE HIPÓTESIS
  • 10.2 REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS
  • 10.3 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEPTO DE HIPÓTESIS Y OTROS PARECIDOS
  • 10.4 RELACIONES ENTRE EL EMPLEO DE HIPÓTESIS, EL TIPO DE BÚSQUEDA Y EL CONOCIMIENTO POR OBTENERSE
  • 10.5 FACTORES BÁSICOS PARA PLANTEAR HIPÓTESIS
  • 10.5.1 ¿Por qué los consideramos necesarios?
  • 10.6 SUBFACTORES Y VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS
  • 10.7 LA MATRIZ LÓGICO-MATEMÁTICA BÁSICA PARA PLANTEAR HIPÓTESIS APLICADAS, EXPLICATIVAS Y CAUSALES
  • 10.8 EL PLANTEAMIENTO DE LAS SUBHIPÓTESIS
  • 10.8.1 La primera etapa de cruce de variables
  • 10.8.2 La segunda etapa de cruce de variables
  • 10.8.3 La fórmula de cada subhipótesis
  • 10.8.4 Los posibles arreglos lógico-matemáticos de los factores y sus variables que pueden asumir las fórmulas de las subhipótesis o la hipótesis global, para ser enunciadas en lenguaje común
  • 10.8.5 Los enunciados en lenguaje común de las fórmulas de las subhipótesis
  • 10.9 EL PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS GLOBAL
  • 10.9.1 Los totales de los cruces de cada variable del marco referencial y los totales por cada subfactor
  • 10.9.2 Las prioridades de los subfactores del marco referencial
  • 10.9.3 El enunciado en lenguaje común de la hipótesis global
  • 10.10 PROPUESTAS DE MARIO BUNGE SOBRE LAS HIPÓTESIS
  • Capítulo 11 Las hipótesis que dieron lugar a grandes descubrimientos
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivo del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • 11.1 ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES BÁSICOS DE LAS HIPÓTESIS QUE DIERON LUGAR A GRANDES DESCUBRIMIENTOS
  • 11.2 DESCUBRIMIENTO DEL CONTINENTE AMERICANO, EN EL SIGLO XV, POR CRISTÓBAL COLÓN
  • 11.3 DESCUBRIMIENTO DE LOS SATÉLITES DE JÚPITER, EN EL SIGLO XVII, POR GALILEO GALILEI
  • 11.4 DESCUBRIMIENTO DE LA ASEPSIA MÉDICA, EN EL SIGLO XIX, POR IGNAZ SEMMELWEIS
  • 11.5 DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA, EN EL SIGLO XX, POR ALEXANDER FLEMING
  • 11.6 ALGUNAS RELACIONES ENTRELAS HIPÓTESIS Y EL PENSAMIENTO LÓGICO
  • 11.7 ALGUNAS PROPUESTAS DE RECONOCIDOS AUTORES SOBRE LAS HIPÓTESIS Y SUS CONTRASTACIONES
  • 11.7.1 Propuestas de Mario Bunge sobre los requisitos de una hipótesis
  • 11.7.2 Propuestas de Karl Popper sobre temas relacionados con las hipótesis y sus contrastaciones
  • Capítulo 12 Los factores y las variables en las investigaciones científicas explicativas
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovaciones
  • 12.1 CONCEPTOS DE VARIABLE, FACTOR Y SUBFACTOR
  • 12.2 LO QUE GENERALMENTE SE REQUIERE HACER CON LAS VARIABLES EN UNA INVESTIGACIÓN
  • 12.2.1 Etapa de planificación
  • 12.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
  • 12.3.1 Criterios para eliminar o aprobar las variables de una investigación
  • 12.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
  • 12.4.1 Definición por extensión
  • 12.4.2 Definición por comprensión
  • 12.4.3 Procedimiento para definir variables por comprensión
  • 12.5 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
  • 12.5.1 Clasificación por la relación causal
  • 12.5.2 Clasificación por la cantidad
  • 12.5.3 Clasificación por la jerarquía o escala
  • 12.5.4 Clasificación desde el punto de vista lógico-formal
  • 12.5.5 Propuestas de José Diez y Ulises Moulines con respecto a las escalas
  • Capítulo 13 El diseño de la ejecución del plan como desarrollo de la investigación o tesis
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovación
  • 13.1 LO QUE GENERALMENTE COMPRENDE EL DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN O TESIS
  • 13.2 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS
  • Ejemplo:
  • 13.3 LA SELECCIÓN DE TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O FUENTES DE UNA INVESTIGACIÓN: VENTAJAS O DESVENTAJAS
  • 13.3.1 El menú de técnicas, instrumentos e informantes o fuentes para recopilar los datos: ventajas y desventajas; anexo 5
  • 13.3.2 La matriz para seleccionar las técnicas, instrumentos e informantes o fuentes para recopilar los datos; anexo 6
  • (6.2) SELECCIÓN DE TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INFORMANTES O FUENTES PARA RECOPILAR LOS DATOS
  • 13.4 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 13.4.1 Variables con carácter censal, individual
  • 13.5 LAS FORMAS DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS
  • (6.3) FORMAS DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS
  • 13.6 LAS FORMAS DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES
  • (6.5) FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES
  • 13.7 EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN, COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS
  • 13.8 LA MATRIZ DE CONSISTENCIA DE TODO EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O TESIS; ANEXO 7 DEL PLAN
  • 13.9 ALGUNAS PROPOSICIONES DE KARL POPPER QUE CONVIENE REVISAR ANTES DE DETERMINAR LAS FORMAS DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES
  • Tercera parte Ejemplo de plan de tesis
  • EJEMPLO DE PLAN DE TESIS Irrigación CHINECAS: aprovechamiento al máximo de sus atributos potenciales
  • ESQUEMA GENERAL DE PLAN DE TESIS
  • LOS ELEMENTOS DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS
  • INTRODUCCIÓN
  • IRRIGACIÓN CHINECAS: APROVECHAMIENTO AL MÁXIMO DE SUS ATRIBUTOS POTENCIALES
  • Plan de investigación:
  • IRRIGACIÓN CHINECAS: APROVECHAMIENTOAL MÁXIMO DE SUS ATRIBUTOS POTENCIALES (2006)
  • (1) EL PROBLEMA
  • (1.1) SELECCIÓN DEL PROBLEMA
  • (1.2) ANTECEDENTES
  • (1.2.1) ¿Desde cuándo se tienen referencias de problemasque afectan las irrigaciones?
  • (1.2.1.1) En el mundo
  • (1.2.1.2) En el país-región
  • (1.2.2) Estudios anteriores
  • (1.3) FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA
  • (1.4) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • (1.5) LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
  • (2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • (2.1) OBJETIVO GENERAL
  • (2.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • (3) HIPÓTESIS
  • (3.1) HIPÓTESIS GLOBAL
  • (3.2) SUBHIPÓTESIS
  • (4) VARIABLES
  • (4.1) IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
  • Teóricas
  • Normativas
  • Del entorno-ámbito regional
  • De las experiencias exitosas
  • (5) TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y DE ANÁLISIS
  • (5.1) TIPO DE INVESTIGACIÓN
  • (5.2) TIPO DE ANÁLISIS
  • (6) DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DE PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
  • (6.1) EL UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN
  • (6.2) TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, INFORMANTES O FUENTES Y VARIABLES A LAS QUE SE APLICARÁ CADA INSTRUMENTO
  • (6.3) POBLACIÓN DE INFORMANTES Y MUESTRA
  • (6.4) FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS
  • (6.5) FORMA DE ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES
  • (7) CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN COMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN O TESIS
  • (8) PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
  • (9) BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
  • (9.1) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
  • (9.2) ANEXOS DEL PLAN
  • (9.2.1) Identificación de la problemática, priorización provisional, selección e integración del problema
  • (9.2.2) Identificación del número de partes y relación de cada parte del problema con un criterio de identificación y su fórmula
  • (9.2.3) Priorización definitiva de las partes o variables del problema relacionadas con los criterios de priorización y sus fórmulas
  • (9.2.4) Matriz para plantear las subhipótesis y la hipótesis global factual explicativa con el llenado completo (que orientará la elaboración de los instrumentos, el análisis y todo el resto de la investigación).
  • (9.2.5) Menú de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes y sus principales ventajas y desventajas
  • (9.2.6) Matriz para la selección de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes para recolectar los datos
  • (9.2.7) Matriz de consistencia de todo el plan, que comprende: problema, realidad, marco referencial, objetivos, hipótesis, técnicas y sus correspondientes variables, elementos, partes, subhipótesis o instrumentos
  • (10) ÍNDICE TENTATIVO DE LA FUTURA TESIS O ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME FINAL
  • Cuarta parte Guía para el desarrollo de la tesis
  • Introducción
  • Esquema de tesis
  • (Capítulo 1): Planteamiento metodológico
  • (Capítulo 2): Marco referencial
  • (Capítulo 3): Descripción de… (la realidad)
  • (Capítulo 4): Análisis de… (la realidad)
  • (Capítulo 5): Conclusiones
  • (Capítulo 6): Recomendaciones
  • (Capítulo 7): Bibliografía y anexos
  • Capítulo 14 ¿Cómo determinar el índice de la futura tesis?
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivo del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • 14.1 LOS CAPÍTULOS DE LA TESIS
  • 14.1.1 (Capítulo 1): Planteamiento metodológico
  • (Capítulo 1): PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
  • 14.1.2 (Capítulo 2): Marco referencial
  • (Capítulo 2): MARCO REFERENCIAL
  • 14.1.3 (Capítulo 3): Descripción de... (la realidad)
  • (CAPÍTULO 3): DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA IRRIGACIÓN CHINECAS
  • 14.1.4 (Capítulo 4): Análisis de… (la realidad)
  • (CAPÍTULO 4): ANÁLISIS DE LA IRRIGACIÓN CHINECAS
  • 14.1.5 (Capítulo 5): Conclusiones
  • (CAPÍTULO 5): CONCLUSIONES
  • 14.1.6 (Capítulo 6): Recomendaciones
  • 14.1.7 (Capítulo 7): Bibliografía y anexos
  • 14.2 ASPECTOS FORMALES DE UNA INVESTIGACIÓN O TESIS
  • Capítulo 15 ¿Cómo desarrollar el capítulo 1: “Planteamiento metodológico” de la tesis?
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • 15.1 LA NECESARIA CONSECUENCIA ENTRE EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS Y EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS QUE LE DA ORIGEN
  • 15.2 DIFERENCIAS ENTRE EL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS Y EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS
  • 15.3 LOS ELEMENTOS DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN O DE TESIS QUE SÍ SE CONSIDERAN EN EL “PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO” DE LA TESIS
  • 15.3.1 El problema
  • 15.3.2 Los objetivos
  • 15.3.3 Las hipótesis
  • 15.3.4 Las variables
  • 15.3.5 Los tipos de investigación y de análisis
  • 15.3.5.1 El tipo de investigación
  • 15.3.5.2 El tipo de análisis
  • 15.3.6 El diseño de la ejecución
  • 15.4 LOS COMPLEMENTOS A LA POBLACIÓN Y MUESTRA, OBTENIDOS DE LAS RESPUESTAS A LOS INSTRUMENTOS DE CAMPO PARA RECOLECTAR DATOS
  • Capítulo 16 ¿Cómo desarrollar el capítulo 2: “Marco referencial” de la tesis?
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivo del capítulo
  • Contenido del capítulo
  • 16.1 EL MARCO TEÓRICO O PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DEL MARCO REFERENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APLICADA EXPLICATIVA-CAUSAL
  • 16.2 LOS OTROS POSIBLES COMPONENTES DEL MARCO REFERENCIAL
  • 16.2.1 Las normas
  • 16.2.2 El mercado
  • 16.2.3 El entorno: local, regional o nacional
  • 16.2.4 El contexto internacional
  • 16.2.5 Las experiencias exitosas
  • 16.2.6 Los errores establecidos
  • 16.3 EL MARCO REFERENCIAL COMO PATRÓN COMPARATIVO SUFICIENTE PARA EL ANÁLISIS DE UNA REALIDAD FÁCTICA (APLICADA) CONCRETA
  • 16.4 LOS SUBNUMERALES, LETRAS, GUIONES Y PUNTOS QUE CORRESPONDEN A CADA SUBFACTOR DEL MARCO REFERENCIAL
  • 16.5 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LEYES, LEYES CAUSALES Y MARCOS TEÓRICOS
  • Capítulo 17 ¿Cómo elaborar los instrumentos para recopilar los datos de campo?
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • Innovación
  • 17.1 LOS ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN DE CADA INSTRUMENTO, PREVIOS A SUS PARTES
  • 17.2 LA PRIMERA PARTE DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE CAMPO: “(1). GENERALIDADES. INFORMANTES:…”
  • LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE ENTREVISTAS
  • 17.3 ¿CÓMO DETERMINAR CUÁNTAS Y CUÁLES SERÁN, ADEMÁS DE “1. GENERALIDADES. INFORMANTES: (NOMBRARLOS)”, LAS OTRAS PARTES DE CADA INSTRUMENTO PARA RECOPILAR LOS DATOS DE CAMPO?
  • 17.4 ¿CÓMO DETERMINAR, AL INTERIOR DE CADA UNA DE ESAS PARTES, LAS PREGUNTAS QUE SERÁN NECESARIAS, SUFICIENTES Y ADECUADAS PARA OBTENER LOS DATOS QUE NECESITAREMOS AL CONTRASTAR CADA UNA Y TODAS NUESTRAS SUBHIPÓTESIS?
  • 17.4.1 Requisito previo para iniciar la formulación de preguntas a partir de la segunda parte de un instrumento
  • 17.4.2 Elementos orientadores de la formulación de las preguntas
  • 17.4.3 Principales elementos orientadores de la formulación de preguntas al interior de cada parte de un instrumento
  • ALGUNAS APRECIACIONES METODOLÓGICAS QUE SE DEBEN DESTACAR CON RESPECTO A LAS PREGUNTAS FORMULADAS EN ESTA PARTE DEL EJEMPLO
  • 17.5 ¿CÓMO PROBAR LOS INSTRUMENTOS RECIÉN ELABORADOS?
  • 17.6 ¿CÓMO APLICAR LOS INSTRUMENTOS, RECOLECTANDO LOS DATOS?
  • 17.7 ¿CÓMO EFECTUAR EL TRATAMIENTO COMPUTARIZADO DE LOS DATOS PARA CONVERTIRLOS EN INFORMACIONES CON FORMAS DE FIGURAS?
  • 17.7.1 Instrucciones para la tabulación (o tratamiento) de los datos obtenidos de las respuestas a las preguntas de los instrumentos de campo
  • Capítulo 18 ¿Cómo desarrollar el capítulo 3: “Descripción de la realidad” de la tesis?
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • 18.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES, SUBNUMERALES, LETRAS, GUIONES Y PUNTOS DEL CAPÍTULO 3 DE UNA TESIS?
  • 18.2 ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEN PRECISARSE EN TODA FIGURA, GRÁFICO O CUADRO RESULTANTE DE LA RESPUESTA A CADA PREGUNTA DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS, PARA SER INCORPORADOS AL TEXTO DE LA TESIS O INFORME FINAL DE LA INVESTIGACIÓN?
  • 18.3 ¿CÓMO DETERMINAR AL INTERIOR DE QUÉ PARTE, CAPÍTULO Y NUMERAL, Y CON QUÉ SUBNUMERAL DE LA TESIS, DEBE SER INCORPORADA CADA FIGURA ELABORADA A PARTIR DE LAS RESPUESTAS A CADA PREGUNTA DE UN INSTRUMENTO?
  • 18.4 ¿CÓMO DEBERÍAN SER FORMULADAS LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3: “DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD”, CON RESPECTO A CADA FIGURA?
  • 18.4.1 La identificación de lo positivo y lo negativo en las apreciaciones
  • 18.4.2 La precisión porcentual
  • 18.4.3 Los promedios o sumas y las prelaciones porcentuales
  • 18.4.4 El orden de presentación
  • 18.5 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 3: “DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD” AL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE ESA REALIDAD”?
  • 18.6 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LA DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
  • Procedimientos de medición directa
  • Capítulo 19 ¿Cómo desarrollar el capítulo 4: “Análisis de...” de la tesis?
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Pautas sobre el contenido
  • 19.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS?
  • 19.2 EL PAPEL DE CADA PARTE O VARIABLE DEL MARCO REFERENCIAL O “DEBERÍA SER”, COMO PATRÓN COMPARATIVO DE LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3 DE LA TESIS
  • 19.3 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 3 PARA SER ANALIZADO EN EL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS?
  • 19.4 LA NECESIDAD DE CRITICAR, CALIFICAR E INTERPRETAR LAS APRECIACIONES DESCRIPTIVAS DEL CAPÍTULO 3 DE LA TESIS, EN EL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS
  • 19.5 LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE…” DE LA TESIS
  • 19.6 LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE...” DE LA TESIS, AL CAPÍTULO 5: “CONCLUSIONES”
  • 19.7 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LAS FALACIAS QUE SE DEBEN EVITAR EN EL ANÁLISIS
  • Capítulo 20 ¿Cómo desarrollar el capítulo 5: “Conclusiones” de la tesis?
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Pautas sobre el contenido
  • 20.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 5: “CONCLUSIONES” DE LA TESIS?
  • (5.1) RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS
  • (5.1.1) Resumen de las apreciaciones con respecto a las partes del problema
  • (5.1.2) Resumen de las apreciaciones con respecto a los logros
  • 20.2 ¿QUÉ ES LO QUE PASA DEL CAPÍTULO 4: “ANÁLISIS DE...” AL CAPÍTULO 5: “CONCLUSIONES”?
  • 20.2.1 Distribución del “Resumen de las apreciaciones resultantes del análisis”
  • 20.3 LAS CONCLUSIONES PARCIALES
  • 20.3.1 ¿De dónde se obtienen las conclusiones parciales?
  • 20.3.2 ¿Normalmente cuántas deberían ser las conclusiones parciales?
  • 20.4 LA CONTRASTACIÓN DE CADA SUBHIPÓTESIS
  • (5.2.1) Contrastación de la subhipótesis “c”
  • 20.4.1 Las apreciaciones resultantes del análisis como premisas
  • 20.4.2 Los tres posibles resultados de la contrastación de una subhipótesis
  • 20.4.3 El enunciado de cada conclusión parcial
  • (5.2.2) Enunciado de la conclusión parcial 1
  • 20.5 LA CONCLUSIÓN GENERAL
  • 20.5.1 La contrastación de la hipótesis global
  • 20.5.2 Los resultados de las contrastaciones de las subhipótesis como premisas para contrastar la hipótesis global
  • 20.5.3 Los tres posibles resultados de la contrastación de la hipótesis global
  • 20.5.4 El enunciado de la conclusión general
  • 20.6 PROPUESTAS DE JOSÉ A. DIEZ Y ULISES MOULINES CON RESPECTO A LA CONSTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
  • Capítulo 21 ¿Cómo desarrollar el capítulo 6: “Recomendaciones” (o similar) de la tesis?
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivo del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • 21.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 6: “RECOMENDACIONES”?
  • 21.2 ¿SOBRE QUÉ BASE PUEDEN FORMULARSE LAS RECOMENDACIONES PARCIALES?
  • 21.3 ¿CUÁNTAS PODRÍAN SER LAS RECOMENDACIONES PARCIALES?
  • 21.4 LAS TRES PARTES QUE PODRÍA TENER CADA RECOMENDACIÓN PARCIAL
  • 21.5 LOS TRES COMPONENTES AL INTERIOR DE UNA RECOMENDACIÓN PROPIAMENTE DICHA
  • 21.6 LA DIFERENCIA ENTRE LAS HIPÓTESIS Y LAS RECOMENDACIONES
  • 21.7 LA PROGNOSIS
  • 21.8 ALGUNOS APUNTES Y SUGERENCIAS FINALES
  • Capítulo 22 ¿Cómo desarrollar el capítulo 7: “Bibliografía y anexos” de la tesis?
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • Objetivos del capítulo
  • Pautas sobre el contenido
  • 22.1 ¿CÓMO DETERMINAR LOS CONTENIDOS DE LOS NUMERALES Y SUBNUMERALES DEL CAPÍTULO 7: “BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS” DE LAS TESIS?
  • 22.1.1 La bibliografía consultada en una tesis
  • 22.1.2 Los anexos de la tesis
  • 22.2 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y ANEXOS
  • 22.2.1 La bibliografía de una tesis
  • Quinta parte Ejemplo de tesis: Irrigación CHINECAS: aprovechamiento al máximo de sus beneficios potenciales
  • INTRODUCCIÓN
  • CONTENIDO DEL EJEMPLO DE TESIS
  • (Capítulo 1): Planteamiento metodológico
  • (Capítulo 2): Marco referencial
  • (Capítulo 3): Descripción de la irrigación CHINECAS
  • (Capítulo 4): Análisis de la irrigación CHINECAS
  • (Capítulo 5): Conclusiones
  • (Capítulo 6): Recomendaciones
  • (Capítulo 7): Bibliografía y anexos
  • Capítulo 1 del ejemplo de tesis Irrigación CHINECAS: Aprovechamiento al máximo de sus beneficios potenciales
  • (1.1) EL PROBLEMA
  • (1.1.1) Selección del problema
  • (1.1.2) Antecedentes
  • (1.1.2.1) ¿Desde cuándo se tienen referencias atingentes?
  • (1.1.2.2) Estudios anteriores
  • (1.1.3) Formulación interrogativa del problema
  • (1.1.4) Justificación de la investigación
  • (1.1.5) Limitaciones y restricciones de la investigación
  • (1.2) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • (1.2.1) Objetivo general
  • (1.2.2) Objetivos específicos
  • (1.3) HIPÓTESIS
  • (1.3.1) Hipótesis global
  • (1.3.2) Subhipótesis
  • (1.4) VARIABLES
  • (1.4.1) Identificación de las variables
  • (1.5) TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y DE ANÁLISIS
  • (1.5.1) Tipo de investigación
  • (1.5.2) Tipo de análisis
  • (1.6) DISEÑO DE LA EJECUCIÓN DEL PLANCOMO DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
  • (1.6.1) El universo de la investigación
  • (1.6.2) Técnicas, instrumentos, informantes o fuentes, y variables a las que se aplicará cada instrumento
  • (1.6.3) Población de informantes y muestra
  • (1.6.3.1) Población de ejecutivos
  • (1.6.3.1.1) Porcentaje de los ejecutivos por cargos que ocupan
  • (1.6.3.1.2) Porcentajes de los ejecutivos por la antigu¨edad en el cargo
  • (1.6.3.1.3) Porcentajes de los ejecutivos por profesiones o especialidades
  • (1.6.3.1.4) Porcentajes de los ejecutivos por edades
  • (1.6.3.1.5) Porcentajes de los ejecutivos por género
  • (1.6.3.2) Población de representantes de la comunidad
  • (1.6.3.2.1) Porcentajes de los representantes por cargo que ocupan
  • (1.6.3.2.2) Porcentajes de los representantes por antigu¨edad en el cargo
  • (1.6.3.2.3) Porcentajes de los representantes por profesiones, especialidades o actividades
  • (1.6.3.2.4) Porcentajes de los representantes por edades
  • (1.6.3.2.5) Porcentajes de los representantes por género
  • (1.6.4) Forma de tratamiento de los datos
  • (1.6.5) Forma de análisis de las informaciones
  • Capítulo 2 del ejemplo de tesis Marco referencial
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • (2.1) MARCO TEÓRICO (PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS)
  • (2.1.1) Conceptos básicos
  • (2.1.2) Técnicas avanzadas
  • (2.1.2.1) Sistema de riego por goteo
  • (2.1.2.2) Sistema-técnica por aspersión
  • (2.1.3) Ratios aplicables a la evaluación de la gestión de una irrigación
  • (2.2) MARCO NORMATIVO
  • (2.2.1) Disposiciones presupuestales con respecto a CHINECAS
  • (2.2.2) Disposiciones operativas con respecto a CHINECAS
  • (2.3) ENTORNO-ÁMBITO
  • (2.3.1) Cotas del terreno
  • (2.3.2) Beneficios potenciales
  • (2.4) EXPERIENCIAS EXITOSAS
  • (2.4.1) Experiencias exitosas de la irrigación CHAVIMOCHIC, de la región La Libertad
  • (2.4.2) Experiencias exitosas de la irrigación La Joya, de la región Arequipa
  • Capítulo 3 del ejemplo de tesis Descripción de la irrigación CHINECAS
  • INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO
  • (3.1) DESCRIPCIÓN DE LOS RESPONSABLES (EJECUTIVOS Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD)
  • (3.1.1) Descripción de los ejecutivos con respecto a los planteamientos teóricos
  • (3.1.1.1) Porcentajes de conocimiento de conceptos básicospor los ejecutivos
  • (3.1.1.2) Porcentajes de aplicación de técnicas avanzadas por los ejecutivos
  • (3.1.1.3) Porcentajes de aplicación de ratios por los ejecutivos
  • (3.1.1.4) Prelación de porcentajes de las causas del desconocimiento de planteamientos teóricos por los ejecutivos
  • (3.1.2) Descripción de los representantes con respecto a los planteamientos teóricos
  • (3.1.2.1) Porcentajes de conocimiento de conceptos básicos por los representantes
  • (3.1.2.2) Porcentajes de aplicación de técnicas avanzadas por los representantes
  • (3.1.2.3) Porcentajes de aplicación de ratios por los representantes
  • (3.1.2.4) Prelación de porcentajes de las causas del desconocimiento o no aplicación de planteamientos teóricos por los representantes
  • (3.2) DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
  • (3.2.1) Porcentajes de calificaciones de eficiencia de las actividades, con respecto a las disposiciones operativas
  • (3.2.2) Porcentajes de calificaciones de eficienciade las actividades, con respecto a las cotas del terreno
  • (3.2.3) Porcentajes de calificaciones de eficiencia de las actividades, con respecto a los beneficios potenciales
  • (3.2.4) Prelación de porcentajes de las causas de las calificaciones negativas de la eficiencia de las actividades desarrolladas en la irrigación CHINECAS
  • (3.3) DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS
  • (3.3.1) Porcentajes en que el no aplicar o no contarcon disposiciones presupuestales han constituidosatisfacción o no de recursos
  • (3.3.2) Porcentajes en que el aprovechar las experiencias exitosas de CHAVIMOCHIC y LA JOYA constituyen satisfacción o insatisfacción de recursos
  • (3.3.3) Prelación de porcentajes de las causas de la insatisfacción (carencias) de recursos para la irrigación CHINECAS
  • Capítulo 4 del ejemplo de tesis Análisis de la irrigación CHINECAS
  • (4.1) ANÁLISIS DE LOS RESPONSABLES (EJECUTIVOS Y REPRESENTANTES)
  • (4.1.1) Análisis de los ejecutivos con respecto a los planteamientos teóricos
  • (4.1.1.1) Análisis de los ejecutivos con respecto al conocimiento de los conceptos básicos
  • (4.1.1.2) Análisis de los ejecutivos con respecto a las técnicas avanzadas
  • (4.1.1.3) Análisis de los ejecutivos con respecto al conocimiento de los ratios
  • (4.1.1.4) Prelación de causas del desconocimiento de planteamientos teóricos por los ejecutivos
  • (4.1.2) Análisis de los representantes con respecto al conocimiento de los planteamientos teóricos
  • (4.1.2.1) Análisis de los representantes con respecto al conocimiento de conceptos básicos
  • (4.1.2.2) Análisis de los representantes con respecto al conocimiento de las técnicas avanzadas
  • (4.1.2.3) Análisis de los representantes con respecto al conocimiento de los ratios
  • (4.1.2.4) Prelación de causas del desconocimiento de planteamientos teóricos por los representantes
  • (4.1.3) Apreciaciones resultantes del análisis con respecto al conocimiento de planteamientos teóricos por los responsables
  • (4.2) ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES
  • (4.2.1) Análisis de las actividades con respecto a las disposiciones operativas
  • (4.2.2) Análisis de las actividades con respecto a las cotas del terreno
  • (4.2.3) Análisis de las actividades con respecto a los beneficios potenciales
  • (4.2.4) Apreciaciones resultantes del análisis de la eficiencia de las actividades
  • (4.3) ANÁLISIS DE LOS RECURSOS
  • (4.3.1) Análisis de la satisfacción o insatisfacción de los recursos con respecto a las disposiciones presupuestales
  • (4.3.2) Análisis de la satisfacción o insatisfacción de los recursos con respecto a las experiencias exitosas de CHAVIMOCHIC y LA JOYA
  • (4.3.3) Apreciaciones resultantes del análisis de la satisfacción o insatisfacción (carencias) de los recursos asignados a CHINECAS
  • Capítulo 5 del ejemplo de tesis Conclusiones
  • (5.1) RESUMEN DE LAS APRECIACIONES RESULTANTES DEL ANÁLISIS
  • (5.1.1) Resumen de las apreciaciones con respecto a las partes o variables del problema y sus causas
  • (5.1.1.1) Con respecto a los empirismos aplicativos y sus causas
  • (5.1.1.2) Con respecto a las deficiencias en las actividades y sus causas
  • (5.1.1.3) Con respecto a las carencias de recursos y sus causas
  • (5.1.2) Resumen de las apreciaciones con respecto a los logros
  • (5.1.2.1) Logros en el conocimiento o aplicación de planteamientos teóricos para reducir los empirismos aplicativos en los responsables
  • (5.1.2.2) Logros con respecto a la eficiencia de las actividades
  • (5.1.2.3) Logros con respecto a la implementación o adquisición de los elementos necesarios para cubrir las carencias de recursos
  • (5.2) CONCLUSIONES PARCIALES
  • (5.2.1) Conclusión parcial 1
  • (5.2.1.1) Contrastación de la subhipótesis “c” (Responsables)
  • (5.2.1.2) Enunciado de la conclusión parcial 1
  • (5.2.2) Conclusión parcial 2
  • (5.2.2.1) Contrastación de la subhipótesis “a” (Actividades)
  • (5.2.2.2) Enunciado de la conclusión parcial 2
  • (5.2.3) Conclusión parcial 3
  • (5.2.3.1) Contrastación de la subhipótesis “b” (Recursos)
  • (5.2.3.2) Enunciado de la conclusión parcial 3
  • (5.3) CONCLUSIÓN GENERAL
  • (5.3.1) Contrastación de la hipótesis global (Resultados de la contrastación de las subhipótesis)
  • (5.3.2) Enunciado de la conclusión general (Integración de las conclusiones parciales)
  • Capítulo 6 del ejemplo de tesis Recomendaciones
  • (6.1) RECOMENDACIONES PARCIALES
  • (6.1.1) Recomendación parcial 1, con respecto a los responsables
  • (6.1.1.1) Conclusión en que se basa
  • (6.1.2) Recomendación parcial 2, con respecto a las actividades
  • (6.1.2.1) Conclusión en que se basa
  • (6.1.2.2) Enunciado de la recomendación parcial 2, con respecto a las actividades
  • (6.1.3) Recomendación parcial 3, con respecto a los recursos
  • (6.1.3.1) Conclusión en que se basa
  • (6.1.3.2) Enunciado de la recomendación parcial 3, con respecto a los recursos
  • (6.2) RECOMENDACIÓN GENERAL
  • (6.2.1) Consideraciones previas
  • (6.2.2) Enunciado de la recomendación general (que integra y concatena las recomendaciones parciales)
  • Capítulo 7 del ejemplo de tesis Bibliografía y anexos
  • (7.1) BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
  • (7.2) ANEXOS
  • (7.2.1) Anexos del plan
  • (7.2.1.1) Anexo 1: Identificación de la problemática, priorización provisional, selección e inte gración de las partes o variables del problema
  • (7.2.1.2) Anexo 2: Identificación del número de partes y relación de cada parte del problema con un criterio de identificación y su fórmula
  • (7.2.1.3) Anexo 3: Priorización definitiva de las partes o variables del problema relacionadas con los criterios de priorización y sus fórmulas
  • (7.2.1.4) Anexo 4: Matriz para plantear las subhipótesis y la hipótesis global
  • (7.2.1.5) Anexo 5: El menú de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes y sus principales ventajas y desventajas
  • (7.2.1.6) Anexo 6: Matriz para la selección de técnicas, instrumentos, informantes o fuentes y variables a las que se aplica cada instrumento
  • (7.2.1.7) Anexo 7: Matriz de consistencia de todo el plan, que comprende: problema, realidad, marco referencial, objetivos, hipótesis, técnicas y sus correspondientes variables, elementos, partes, subhipótesis o instrumentos
  • (7.2.2) Anexos de la tesis
  • (7.2.2.1) Anexo 8: Guía de entrevistas
  • (7.2.2.2) Anexo 9: El protocolo de observación de campo