• Portada
  • Creditos
  • Contenido
  • Introducción
  • Acerca de los autores
  • Capítulo 1 Conceptos básicos
  • Objetivos
  • 1.1 Introducción
  • 1.2 ¿Qué es el marketing?
  • 1.2.1 ¿Para qué sirve el marketing?
  • 1.2.2 Clasificación del marketing
  • 1.3 ¿Qué es la política?
  • 1.3.1. ¿Para qué sirve la política?
  • 1.3.2 Componentes básicos de la política
  • • El Estado
  • • El gobierno
  • • La cultura política
  • • La representación política
  • • El sistema político
  • • El régimen político
  • • El sistema electoral
  • 1.4 ¿Qué es el marketing político?
  • 1.4.1 Propuesta para definir el marketing político
  • • Convergencias entre marketing y política
  • • Los ámbitos o espacios
  • 1.5 Campos de acción del marketing político
  • 1.5.1 El poder en las organizaciones no gubernamentales
  • 1.5.2 Ámbito público
  • • Marketing político electoral
  • • Marketing político no electoral o de gobierno
  • 1.5.3 Instrumentos para aplicar el marketing político
  • 1.5.4 Inteligencia política
  • 1.5.5 Ingeniería electoral
  • 1.5.6 El benchmarking en el marketing político
  • 1.6 Logística electoral
  • 1.6.1 Aspectos logísticos antes de la campaña
  • • Planeación de la campaña
  • • Aspectos logísticos durante la campaña
  • • Logística el día de la jornada electoral
  • • Operación de las casillas de votación
  • • Logística en la jornada electoral
  • 1.7 Modelo de los diez pasos para obtener el triunfo electoral
  • Resumen
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios y prácticas
  • Práctica 1
  • Práctica 2
  • Práctica 3
  • Práctica 4
  • Práctica 5
  • Práctica 6
  • Capítulo 2 El sistema electoral, delitos electorales y prácticas desleales
  • Objetivos
  • 2.1 Introducción
  • 2.2 Los ciudadanos
  • 2.3 Los partidos políticos
  • 2.4 La autoridad electoral
  • 2.5 Las reglas de elección
  • 2.6 El financiamiento
  • 2.7 Acceso a los medios de comunicación masiva
  • 2.8 El sistema electoral
  • 1) Distribución de circunscripciones electorales
  • 2) Formas de votación y candidaturas
  • 3) Transformación de votos en cargos
  • 2.8.1 Mecanismos de selección de candidatos
  • 2.9 Reglas electorales y estrategia de campaña
  • 2.10 Esquemas de los delitos electorales
  • 2.11 Prácticas deshonestas
  • 2.11.1 Prácticas deshonestas antes de la campaña
  • 2.11.2 Manipulación del padrón electoral
  • 2.11.3 Relleno o sembrado de ciudadanos en el padrón
  • 2.11.4 Rasurado
  • 2.11.5 Fantasmas y registros duplicados
  • 2.11.6 Mala referenciación
  • 2.11.7 Subregistro, subcredencialización y manejo selectivo de las credenciales de elector
  • 2.11.8 Retención de credenciales
  • 2.11.9 Determinación fraudulenta de las áreas geoelectorales
  • 2.11.10 Reducción ilegal de recursos y apoyos
  • 2.12 Prácticas deshonestas durante la campaña
  • 2.12.1 Desinformación, difamación, campañas de desprestigio y encuestas preparadas
  • 2.12.2 Uso indebido de recursos y apoyo de programas gubernamentales o del extranjero
  • 2.12.3 Ocultamiento y destrucción de propaganda
  • 2.12.4 Fijación y distribución indebida de propaganda
  • 2.12.5 Infiltración y espionaje (electrónico y no electrónico)
  • 2.12.6 Intimidación del electorado
  • 2.12.7 Compra de candidatos y miembros de otros partidos
  • 2.12.8 Amenazas y agresiones a candidatos y miembros de otros partidos
  • 2.13 El engaño
  • 2.13.1 Ubicación de otros focos de atracción y acciones de distracción a eventos de campaña del adversario
  • 2.13.2 Suspensión de servicios públicos
  • 2.13.3 Madruguete del lugar (ocupar antes el lugar)
  • 2.13.4 Identificación de los colores y símbolos nacionales con un determinado partido
  • 2.13.5 Campañas ilegítimas de apoyo o denostación
  • 2.13.6 Manipulación e inequidad en los medios de comunicación masiva
  • 2.13.7 Triangulación, ocultamiento y doble contabilidad de los recursos financieros
  • 2.13.8 Rebase del tope de campaña
  • 2.13.9 Cooptación de organismos jurisdiccionales
  • 2.14 Prácticas deshonestas durante la jornada electoral
  • 2.14.1 Número y ubicación ilegal de casillas
  • 2.14.2. Integración irregular de la mesa directiva de casilla
  • 2.14.3. Obstrucción de representantes de casilla y representantes generales
  • 2.14.4 Manejo de boletas electorales
  • 2.14.5 Manipulación y encauzamiento del voto: “los pastores del voto”
  • 2.14.6 Compra de voluntades o del voto y condicionamiento de programas públicos
  • 2.14.7 El ratón loco
  • 2.14.8 El carrusel
  • 2.14.9 El acarreo
  • 2.14.10 La “operación tamal” o desayuno de la unidad partidista
  • 2.14.11 Voto post-mórtem
  • 2.14.12 Los tacos
  • 2.14.13 Las urnas embarazadas
  • 2.14.14 El relleno de urnas
  • 2.14.15 El apagón
  • 2.14.16 Alteración y cancelación de votos
  • 2.14.17 El voto corporativo
  • 2.14.18 Las boletas prevotadas
  • 2.14.19 La inflación de votos
  • 2.14.20 Los mapaches, los observadores comprometidos y los promotores del voto
  • 2.14.21 El robo de urnas
  • 2.14.22 El espionaje
  • 2.14.23 El tortuguismo
  • 2.14.24 El cambio de pañal
  • 2.14.25 Preparar la anulación de casilla adversa
  • 2.14.26 El mayoriteo
  • 2.14.27 El agandallamiento
  • 2.14.28 Prácticas deshonestas después de la jornada electoral
  • 2.14.29 La caída del sistema
  • 2.14.30 La alquimia y el laboratorio
  • 2.14.31 La sacra paquetería
  • 2.14.32 Cantar el triunfo antes de contar con datos confiables que lo validen
  • 2.14.33 La marcha, la caravana y la fiesta del triunfo
  • Resumen
  • Ejercicios y prácticas
  • Práctica 1
  • Práctica 2
  • Lista de cotejo de prácticas deshonestas e irregularidades observadas
  • Preguntas de autoevaluación
  • Capítulo 3 El productoen el marketing político electoral
  • Objetivos
  • 3.1 Introducción
  • 3.2 El producto
  • 3.3 El partido
  • 3.4 Normas
  • Órganos internos
  • 3.5 El partido hacia afuera
  • 3.5.1 Identifi cadores del partido
  • 3.5.2 El partido como marca
  • 3.5.3 Posicionamiento del partido
  • 3.5.4 Desarrollo de la imagen del partido
  • 3.6 Tipología de los partidos políticos
  • 3.7 Partido del gobierno y partido en el gobierno
  • 3.8 Estrategias en la competencia política partidista
  • 3.9 El partido ideal
  • 3.9.1 El candidato
  • 3.9.2 ¿Quién es el candidato?
  • 3.9.3 Características del candidato ideal
  • 3.9.4 Análisis del candidato (fuerzas y debilidades)
  • 3.9.5 Nominación: convención interna o eyección directa
  • 3.9.6 El perfi l del candidato
  • La hoja de vida o currículum vítae del candidato
  • 3.9.7 Posicionamiento del candidato
  • 3.9.8 Imagen pública del candidato
  • 3.9.9 Elementos sustanciales de la imagen pública
  • 3.9.10 Elementos auxiliares de la imagen pública
  • 3.9.11 Creación y desarrollo de la imagen
  • 3.9.12 Importancia de la imagen pública
  • 3.9.13 Desarrollo de la imagen pública del candidato
  • La imagen física
  • Cómo difundir la imagen pública
  • 3.9.14 Capacitación del candidato
  • 3.10 La plataforma electoral
  • 3.10.1 Para qué sirve la plataforma electoral
  • 3.10.2 Características de las plataformas electorales
  • 3.10.3 Cómo desarrollar la plataforma electoral
  • Introducción
  • 3.11 Aplicación de los elementos del producto del marketing político en una campaña electoral
  • 3.11.1 Fases de una campaña política
  • 3.12 Las ofertas política, económica y social
  • 3.13 Diseño de la propuesta política
  • 3.14 Conocimiento de las fuerzas y debilidades de los adversarios
  • 3.15 Cómo desarrollar las características de liderazgo en el candidato
  • Resumen
  • Preguntas de repaso
  • Cuestionario para evaluar discursos
  • Cuestionario para evaluar a candidatos o precandidatos
  • ¿Qué hacer cuando el candidato es desconocido?
  • ¿Qué hacer cuando el candidato es conocido?
  • Guía de requisitos de ley para la elegibilidad de un candidato (según la normatividad mexicana)
  • Lista de verificación de requisitos de elegibilidad
  • Requisitos de elegibilidad
  • Lista de verificación de las áreas de desarrollo del candidato
  • Ejercicios y prácticas
  • Práctica 1 Los candidatos
  • Práctica 2
  • Práctica 3
  • Práctica 4 Investigación relativa a los partidos políticos
  • Práctica 5 Investigación relativa a la imagen pública de candidatos o funcionarios de elección popular
  • Ejercicios
  • Ejercicio 1 Comparación de la oferta de diversos partidos
  • Ejercicio 2 Comparación entre el sistema político real y el formal
  • Ejercicio 3 Identificación de estadistas y políticos
  • Capítulo 4 El producto en el marketing político de gobierno
  • Objetivos
  • 4.1 Introducción
  • 4.2 El producto en el marketing político no electoral o de gobierno
  • 4.3 El gobierno
  • 4.3.1 ¿Qué es el gobierno?
  • 4.3.2 Funciones del gobierno
  • 4.3.3 Tipos de gobierno
  • 4.3.4 Sistemas de gobierno
  • 4.3.5 La democracia
  • 4.3.6 Respaldo popular y ejercicio del poder
  • 4.4 El gobierno en México
  • 4.5 El gobernante
  • 4.6 El político y el estadista
  • 4.7 Los planes y acciones del gobierno
  • Resumen
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios y prácticas
  • Ejercicio 1 Creación y desarrollo de la imagen de un gobierno
  • Ejercicio 2 Desarrollo de la imagen pública de un gobernante
  • Ejercicio 3 Mejoramiento del perfil de un gobernante
  • Ejercicio 4 Identificación del régimen de gobierno
  • Práctica 1 Identificación del tipo de gobierno
  • Práctica 2 ¿En su país se vive en democracia?
  • Capítulo 5 El precio en el marketing político
  • Objetivos
  • 5.1 Introducción
  • 5.2 El precio
  • 5.2.1 El precio en el marketing político
  • 5.3 El voto
  • 5.3.1 Características del voto
  • 5.3.2 Tipos de voto
  • 5.4 Otros conceptos de precio en el marketing político
  • 5.4.1 La plataforma política
  • 5.4.2 El cumplimiento de las promesas
  • Resumen
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios y prácticas
  • Ejercicio 1 Tipos de voto y ordenamientos legales
  • Práctica 1 Rentabilidad, eficacia y eficiencia electorales
  • Práctica 2 Desarrollo de la plataforma electoral
  • Capítulo 6 El mercado político
  • Objetivos
  • 6.1 Introducción
  • 6.2 El mercado político
  • 6.2.1 El mercado político electoral
  • 6.2.2 El mercado político no electoral
  • 6.3 La población
  • La nacionalidad
  • Mayores de 18 años:
  • 6.4 ¿Quiénes son mexicanos?
  • 6.4.1 ¿Quiénes son ciudadanos mexicanos?
  • 6.4.2 ¿Quiénes son los electores?
  • 6.5 Instrumentos para el orden electoral
  • 6.5.1 El catálogo general, el padrón electoral, la lista nominal y la credencial para votar
  • 6.6 Acercamiento inicial al mercado político
  • 6.6.1 Comportamiento del elector
  • 6.7 Sondeos de opinión
  • 6.7.1 La encuesta
  • 6.7.2 El grupo de enfoque (focus group)
  • 6.8 Segmentación del mercado político electoral
  • 6.9 La batalla territorial
  • 6.9.1 El área geoelectoral
  • 6.10 La competencia política
  • 6.11 Teorías sobre el comportamiento electoral
  • Modelo sociológico
  • Modelo sociopsicológico
  • Modelo racional
  • El votante como consumidor
  • Resumen
  • Preguntas de repaso
  • Ejercicios y prácticas
  • Práctica 1 Derechos y obligaciones de los ciudadanos en la ley
  • Práctica 2 Investigación en la ley del contenido de la credencial de elector
  • Práctica 3 Estereotipo de partidos
  • Práctica 4
  • Práctica 5
  • Práctica 6
  • Práctica 7
  • Práctica 8
  • Apéndice
  • Guía práctica del buen elector
  • Capítulo 7 La promoción política
  • Objetivos
  • 7.1 Qué es la promoción
  • 7.1.1 La promoción política
  • 7.2 Cómo infl uir en el electorado
  • 7.3 Frases de campaña
  • 7.3.1 Las frases de campaña y sus características
  • 7.4 La propaganda
  • 7.5 Los medios
  • 7.5.1 Manejo de los medios
  • Lista de cotejo de los medios seleccionados para propaganda
  • • La palabra hablada
  • • La plática
  • • Tonadas
  • • Visitas domiciliarias, reuniones vecinales y visitas a líderes sociales
  • • El discurso
  • Parte 1: Introducción del discurso
  • Parte 2: Desarrollo del discurso
  • Parte 3: Conclusiones del discurso
  • • Habilidades deseables en el orador
  • • Panel, foro y mesa redonda
  • • Perifoneo
  • • El teléfono
  • • Casetes y CD sonoros y de video
  • 7.5.2 Presentaciones en computadora
  • 7.5.3 Dramatizaciones
  • • Filmes para televisión y cine
  • • Cine y proyecciones
  • • Videocasetes y DVD
  • 7.5.4 Medios impresos
  • • Tarjetas de presentación
  • • Volantes
  • • Trípticos
  • • Caricaturas
  • • Historietas
  • • Folletos
  • • Calcomanías y adheribles
  • • Propaganda exterior
  • Ventajas:
  • Desventajas:
  • Tipos de propaganda exterior
  • • Anuncios espectaculares
  • • Presentación del anuncio exterior
  • Algunas recomendaciones para el anunciante
  • • Cortinillas para automóvil
  • • Carteles
  • • Gallardetes
  • • Banderines
  • • Tendederos
  • • Mantas
  • • Bardas
  • 7.5.5 Prensa: periódicos y revistas
  • • Algunas recomendaciones para el anunciante
  • • Revistas
  • • Algunas recomendaciones para el publicista
  • • Correo y telégrafo
  • • Cartas
  • • Volantes personalizados de impacto
  • • Las invitaciones
  • • Tarjetas de felicitación
  • 7.5.6 Medios electrónicos
  • • Radio
  • • Televisión
  • • Propaganda en internet
  • 7.6 Las redes sociales en el marketing político electoral
  • 7.6.1 Características de las redes sociales
  • 7.6.2 Las redes sociales en las campañas político-electorales
  • 7.6.3 Comunicación mediante las redes sociales en el proceso electoral
  • 7.6.4 Uso de las redes sociales para propósitos electorales
  • 7.6.5 Ventajas y desventajas de usar las redes sociales en los procesos electorales
  • • Facebook
  • • Twitter
  • • Google
  • 7.7 Otros medios propagandísticos
  • • Artículos de apoyo (promocionales)
  • 7.8 Acciones de proselitismo
  • 7.8.1 Recomendaciones para preparar las actividades proselitistas
  • 7.8.2 Acciones individuales de proselitismo
  • • Volanteo, colocación de calcomanías, carteles, mantas y gallardetes
  • • Visitas
  • • Visitas domiciliarias
  • • Visitas a organizaciones ciudadanas y personas clave
  • • Visitas a lugares de reunión o confluencia de la ciudadanía
  • • Reuniones vecinales
  • • Mesa de proselitismo
  • 7.8.3 Acciones masivas de proselitismo
  • • Eventos
  • • Mítines, marchas, caravanas y manifestaciones
  • • Debates, paneles y mesas redondas
  • • Eventos sociales, culturales, recreativos y deportivos
  • Resumen
  • Preguntas de autoevaluación
  • Prácticas
  • Práctica 1 El discurso
  • Práctica 2 El debate
  • Práctica 3 Concurso de diseño de material propagandístico
  • Práctica 4 Programa de campaña
  • Capítulo 8 Investigación del mercado político electoral
  • Objetivos
  • 8.1 Introducción
  • 8.2 El mercado electoral
  • 8.2.1 Elementos que conforman el mercado electoral
  • 8.3 El mercado político
  • 8.4 Investigación y análisis del mercado electoral
  • 8.4.1 Investigación del mercado electoral
  • 8.4.2 Cómo realizar una investigación del mercado electoral
  • • Definición del problema de la investigación político-electoral
  • • Enfoque de la investigación
  • • Definición de objetivos
  • • Construcción del modelo de investigación
  • • Determinación de la metodología de recolección de datos
  • • Diseño del paquete de técnicas para recabar datos primarios
  • • Medios para realizar las encuestas
  • • ¿A quiénes se les aplicará el cuestionario?
  • • Análisis e interpretación de la información
  • 8.5 Presentación de la investigación del mercado electoral
  • 8.6 Inteligencia política
  • 8.6.1 Ciclo básico de la inteligencia política
  • • Fase de preparación
  • • Fase de realización
  • • Fase de utilización
  • Resumen
  • Preguntas
  • Práctica sobre inteligencia política
  • Bibliografía