• Cover
  • PREFACIO
  • CONTENIDO
  • NOMENCLATURA
  • CAPÍTULO 1 Modos básicos de transferencia de calor
  • 1.1 Relación entre transferencia de calor y termodinámica
  • 1.2 Dimensiones y unidades
  • 1.3 Conducción de calor
  • 1.3.1 Paredes planas
  • 1.3.2 Conductividad térmica
  • 1.4 Convección
  • 1.5 Radiación
  • 1.6 Sistemas de transferencia de calor combinados
  • 1.6.1 Paredes planas en serie y paralelo
  • 1.6.2 Resistencia por contacto
  • 1.6.3 Convección y conducción en serie
  • 1.6.4 Convección y radiación en paralelo
  • 1.7 Aislamiento térmico
  • 1.8 Transferencia de calor y ley de conservación de la energía
  • 1.8.1 Primera ley de la termodinámica
  • 1.8.2 Conservación de la energía aplicada al análisis de transferencia de calor
  • 1.8.3 Condiciones de frontera
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • CAPÍTULO 2 Conducción de calor
  • 2.1 Introducción
  • 2.2 Ecuación de conducción
  • 2.2.1 Coordenadas rectangulares
  • 2.2.2 Forma adimensional
  • 2.2.3 Coordenadas cilíndricas y esféricas
  • 2.3 Conducción de calor en régimen permanente en geometrías simples
  • 2.3.1 Pared plana con y sin generación de calor
  • 2.3.2 Formas cilíndricas y esféricas sin generación de calor
  • 2.3.3 Cilindro sólido largo con generación de calor
  • 2.4 Superficies extendidas
  • 2.4.1 Aletas de sección transversal uniforme
  • 2.4.2 Selección y diseño de aletas
  • 2.5* Conducción en régimen constante multidimensional
  • 2.5.1 Solución analítica
  • 2.5.2 Método gráfico y factores de forma
  • 2.6 Conducción de calor inestable o transitoria
  • 2.6.1 Sistemas con resistencia interna despreciable
  • 2.6.2* Paredes infinitas
  • 2.6.3* Sólido semiinfinito
  • 2.7* Gráficas para conducción de calor transitoria
  • 2.7.1 Soluciones unidimensionales
  • 2.7.2* Sistemas multidimensionales†
  • 2.8 Comentarios finales
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • CAPÍTULO 3 Análisis numérico dela conducción de calor
  • 3.1 Introducción
  • 3.2 Conducción en régimen permanente unidimensional
  • 3.2.1 Ecuación de diferencias
  • 3.2.2 Condiciones de frontera
  • 3.2.3 Métodos de solución
  • 3.3 Conducción inestable unidimensional
  • 3.3.1 Ecuación de diferencias
  • 3.3.2 Condiciones de frontera
  • 3.3.3 Métodos de solución
  • 3.4* Conducción bidimensional en régimen permanente y no permanente
  • 3.4.1 Ecuación de diferencias
  • 3.4.2 Condiciones de frontera
  • 3.4.3 Métodos de solución
  • 3.5* Coordenadas cilíndricas
  • 3.6* Límites irregulares
  • 3.7 Comentarios finales
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • CAPÍTULO 4 Análisis detransferencia de calorpor convección
  • 4.1 Introducción
  • 4.2 Transferencia de calor por convección
  • 4.3 Fundamentos de la capa límite
  • 4.4 Ecuaciones de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía para flujo laminar sobre una placa plana
  • 4.5 Ecuaciones adimensionales de la capa límite y parámetros de similitud
  • 4.5.1 Coeficiente de fricción
  • 4.6 Evaluación de los coeficientes de transferencia de calor por convección
  • 4.7 Análisis dimensional
  • 4.7.1 Dimensiones primarias y fórmulas dimensionales
  • 4.7.2 Teorema p de Buckingham
  • 4.7.3 Determinación de grupos adimensionales
  • 4.7.4 Correlación de datos experimentales
  • 4.7.5 Principio de similitud
  • 4.8* Solución analítica para el flujo laminar de capa límite sobre una placa plana†
  • 4.8.1 Espesor de la capa límite y fricción en la superficie
  • 4.8.2 Transferencia de calor por convección
  • 4.8.3 Evaluación del coeficiente de transferenciade calor por convección
  • 4.9* Análisis integral aproximado de la capa límite
  • 4.9.1 Evaluación de la transferencia de calor y de los coeficientes de fricción en flujo laminar
  • 4.10* Analogía entre la cantidad de movimiento y la transferencia de calor en flujo turbulento sobre una superficie plana
  • 4.11 Analogía de Reynolds para flujo turbulento sobre superficies planas
  • 4.12 Capa límite mezclada
  • 4.13* Condiciones de frontera especiales y flujo a alta velocidad
  • 4.14 Comentarios finales
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • CAPÍTULO 5 Convección natural
  • 5.1 Introducción
  • 5.2 Parámetros de similitud para convección natural
  • 5.3 Correlación empírica para varias formas geométricas
  • 5.3.1 Placas y cilindros verticales
  • 5.3.2 Placas horizontales
  • 5.3.3 Cilindros, esferas, conos y cuerpos tridimensionales
  • 5.3.4 Espacios cerrados
  • 5.4* Cilindros, discos y esferas rotatorias
  • 5.5 Convección forzada y natural combinadas
  • 5.6* Superficies con aletas
  • 5.6.1 Aletas en tubos horizontales
  • 5.6.2 Aletas horizontales triangulares
  • 5.6.3 Aletas rectangulares sobre superficies horizontales
  • 5.6.4 Aletas rectangulares sobre superficies verticales
  • 5.7 Comentarios finales
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • CAPÍTULO 6 Convección forzada dentro de tubos y conductos
  • 6.1 Introducción
  • 6.1.1 Temperatura de referencia del fluido
  • 6.1.2 Efecto de número de Reynolds en latransferencia de calor y en la caída de presión en flujo completamente desarrollado
  • 6.1.3 Efecto del número de Prandtl
  • 6.1.4 Efectos de entrada
  • 6.1.5 Variación de las propiedades físicas
  • 6.1.6 Condiciones de frontera térmicas y efectos de compresibilidad
  • 6.1.7 Límites de precisión en los valores estimados de los coeficientes de transferencia de calor por convección
  • 6.2* Análisis de la convección forzada laminar en un tubo largo
  • 6.2.1 Flujo con calor uniforme
  • 6.2.2* Temperatura superficial uniforme
  • 6.3 Correlaciones para convección forzada laminar
  • 6.3.1 Conductos circulares y rectangulares cortos
  • 6.3.2 Conductos de sección transversal no circular
  • 6.3.3 Efecto de las variaciones de las propiedades
  • 6.3.4 Efecto de la convección natural
  • 6.4* Analogía entre la transferencia de calor y la cantidad de movimiento en flujo turbulento
  • 6.5 Correlaciones empíricas para la convección forzada turbulenta
  • 6.5.1 Conductos y tubos
  • 6.5.2 Conductos de forma no circular
  • 6.5.3 Metales líquidos
  • 6.6 Optimización de la transferencia de calor y enfriamiento de dispositivos electrónicos
  • 6.6.1 Optimización de la convección forzada en el interior de tubos
  • 6.6.2 Enfriamiento por convección forzadade dispositivos electrónicos
  • 6.7 Comentarios finales
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • CAPÍTULO 7 Convección forzada sobre superficies exteriores
  • 7.1 Flujo sobre cuerpos abultados
  • 7.2 Cilindros, esferas y otras formas abultadas
  • 7.2.1 Anemómetro de hilo caliente
  • 7.2.2 Esferas
  • 7.2.3 Objetos abultados
  • 7.3* Lechos empacados
  • 7.4 Paquetes de tubos en flujo transversal
  • 7.4.1 Metales líquidos
  • 7.5* Paquetes de tubos con aletas en flujo transversal
  • 7.6* Chorros libres
  • 7.6.1 Chorros en superficie libre: correlaciones de transferencia de calor
  • 7.6.2 Chorros sumergidos: correlaciones de transferencia de calor
  • 7.7 Comentarios finales
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • CAPÍTULO 8 Intercambiadores de calor
  • 8.1 Introducción
  • 8.2 Tipos básicos de intercambiadores de calor
  • 8.3 Coeficiente global de transferencia de calor
  • 8.3.1 Factores de ensuciamiento
  • 8.4 Diferencia de temperatura media logarítmica
  • 8.5 Eficiencia de un intercambiador de calor
  • 8.6* Optimización de la transferencia de calor
  • 8.6.1 Aplicaciones
  • 8.6.2 Análisis de las técnicas de optimización
  • 8.7* Intercambiadores de calor a microescala
  • 8.8 Comentarios finales
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • CAPÍTULO 9 Transferencia de calor por radiación
  • 9.1 Radiación térmica
  • 9.2 Radiación de un cuerpo negro
  • 9.2.1 Leyes que rigen un cuerpo negro
  • 9.2.2 Funciones de radiación y emisión de banda
  • 9.2.3 Intensidad de radiación
  • 9.2.4 Relación entre intensidad y potencia emisora
  • 9.2.5 Irradiación
  • 9.3 Propiedades de radiación
  • 9.3.2 Propiedades de radiación monocromática y ley de Kirchhoff
  • 9.3.4 Características de superficies reales
  • 9.4 Factor de forma en la radiación
  • 9.4.1 Álgebra para el factor de forma
  • 9.5 Recintos con superficies negras
  • 9.6 Recintos con superficies grises
  • 9.7* Inversión matricial
  • 9.7.1 Recintos con superficies grises
  • 9.7.2 Recinto con superficies no grises
  • 9.7.3* Recintos con medios absorbentes y transmisores
  • 9.8* Propiedades de radiación de gases y vapores
  • 9.9 Radiación combinada con convección y conducción
  • 9.10 Comentarios finales
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • CAPÍTULO 10 Transferencia de calor con cambio de fase
  • 10.1 Introducción a la ebullición
  • 10.2 Ebullición en estanque
  • 10.2.1 Regímenes de ebullición en estanque
  • 10.2.2 Mecanismos de crecimiento de burbujas
  • 10.2.3 Ebullición nucleada en estanque
  • 10.2.4 Flujo de calor crítico en ebullición nucleada en estanque
  • 10.2.5 Ebullición pelicular en estanque
  • 10.3 Ebullición en convección forzada
  • 10.3.1 Ebullición nucleada en convección forzada
  • 10.3.2 Ebullición con producción neta de vapor
  • 10.3.3 Flujo de calor crítico
  • 10.3.4 Transferencia de calor más allá del punto crítico
  • 10.4 Condensación
  • 10.4.1 Condensación en forma de película
  • 10.4.2 Condensación en forma de gotas
  • 10.5* Diseño de un condensador
  • 10.6* Tubos de calentamiento
  • 10.6.1 Limitación sónica
  • 10.6.2 Limitación de arrastre
  • 10.6.3 Limitación de la mecha
  • 10.6.4 Limitaciones en la ebullición
  • 10.7* Congelación y fusión
  • Referencias
  • Problemas
  • Problemas de diseño
  • APÉNDICES
  • APÉNDICE 1 Sistema internacional de unidades
  • TABLA 1 Unidades SI básicas
  • TABLA 2 Unidades SI definidas
  • TABLA 3 Unidades SI derivadas
  • TABLA 4 Prefijos SI
  • TABLA 5 Constantes físicas en unidades SI
  • TABLA 6 Factores de conversión
  • APÉNDICE 2 Tablas de datos
  • Propiedades de sólidos
  • TABLA 7 Emisividades normales de metales
  • TABLA 8 Emisividades normales de no metales
  • TABLA 9 Emisividades normales de pinturas y recubrimientos superficiales
  • TABLA 10 Aleaciones
  • TABLA 11 Aislantes y materiales de construcción
  • TABLA 11 (Continuación)
  • TABLA 12 Elementos metálicosa
  • TABLA 12 (Continuación)
  • Propiedades termodinámicas de líquidos
  • TABLA 13 Agua a presión de saturación
  • TABLA 13 (Continuación)
  • TABLA 14 Freón-12 (CCL2F2), líquido saturado
  • TABLA 15 R-134a (C2H2F4), líquido saturado
  • TABLA 16 Amoniaco (NH3), líquido saturado
  • TABLA 17 Aceite para motores sin usar
  • TABLA 18 Aceite para transformadores (Norma 982-68)
  • TABLA 19 Alcohol n-butílico (C4H10O)
  • TABLA 20 Anilina comercial
  • TABLA 21 Benceno (C6H6)
  • TABLA 22 Compuestos orgánicos a 20 °C, 68 °F
  • Fluidos de transferencia de calor
  • TABLA 23 Mobiltherm 600
  • TABLA 24 Sal nitrada fundida (60% NaNO3, 40% KNO3, en peso)
  • Metales líquidos
  • TABLA 25 Bismuto
  • TABLA 26 Mercurio
  • TABLA 27 Sodio
  • Propiedades termodinámicas de gases
  • TABLA 28 Aire seco a presión atmosférica
  • TABLA 29 Bióxido de carbono a presión atmosférica
  • TABLA 30 Monóxido de carbono a presión atmosférica
  • TABLA 31 Helio a presión atmosférica
  • TABLA 32 Hidrógeno a presión atmosférica
  • TABLA 33 Nitrógeno a presión atmosférica
  • TABLA 34 Oxígeno a presión atmosférica
  • TABLA 35 Vapor (H2O) a presión atmosférica
  • TABLA 36 Metano a presión atmosférica
  • TABLA 37 Etano a presión atmosférica
  • TABLA 38 Atmósfera a
  • Propiedades diversas y función de error
  • TABLA 39 Tamaño del poro de la mecha de un tubo de calentamientoy datos de permeabilidada
  • TABLA 40 Absortividad solar (as) y emisividades térmicas hemisféricas totales (eh) de elementos de construcción seleccionados
  • TABLA 40 (Continuación)
  • TABLA 41 Dimensiones de tubos de aceroa
  • TABLA 41 (Continuación)
  • TABLA 42 Propiedades promedio de tubos
  • TABLA 42 (Continuación)
  • TABLA 43 La función de error
  • Ecuaciones de correlación para las propiedades físicas
  • TABLA 44 Capacidades térmicas de gases ideales
  • TABLA 45 Viscosidades de gases a baja presión