• Portada
  • Preliminares
  • Portadilla
  • Legal
  • Contenido breve
  • Contenido
  • 1. Visión general del marketing
  • 1-1 ¿QUÉ ES EL MARKETING?
  • 1-2 FILOSOFÍAS DE GERENCIADE MARKETING
  • 1-2a Orientación ala producción
  • 1-2b Orientación a las ventas
  • 1-2c Orientación al mercado
  • 1-2d Orientación al marketing social
  • 1-2e ¿Quién está al mando?
  • 1-3 DIFERENCIAS ENTRE ORIENTACIÓN A LAS VENTAS Y ORIENTACIÓN ALMERCADO
  • 1-3a Enfoque de la organización
  • 1-3b El negocio de la empresa
  • 1-3c Aquellos a quienes se dirige el producto
  • 1-3d La meta principal de la empresa
  • 1-3e Herramientas que utiliza la organización para alcanzar sus metas
  • 1-3f Una advertencia
  • 1-4 ¿POR QUÉ ESTUDIAR MARKETING?
  • 1-4a El marketing desempeña una función muy importante en la sociedad
  • 1-4b El marketing es importante para los negocios
  • 1-4c El marketing ofrece magníficas oportunidades de carrera
  • 1-4d El marketing en la vida cotidiana
  • 2. Planeación estratégica para generar ventaja competitiva
  • 2-1 NATURALEZA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
  • 2-2 UNIDADES ESTRATÉGICAS DE NEGOCIOS
  • 2-3 ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS
  • 2-3a Matriz de oportunidades estratégicas de Ansoff
  • 2-3b Matriz de innovación
  • 2-3c Modelo del Boston Consulting Group
  • 2-3d Modelo de General Electric
  • 2-3e El plan de marketing
  • 2-3g Elementos del plan de marketing
  • 2-3h Redacción del plan de marketing
  • 2-4 DEFINICIÓN DE LA MISIÓN DE NEGOCIOS
  • 2-5 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
  • 2-6 LA VENTAJA COMPETITIVA
  • 2-6a Ventaja competitiva en costos
  • 2-6b Ventaja competitiva por diferenciación del bien/servicio
  • 2-6c Ventaja competitiva de nicho
  • 2-6d Cómo crear ventaja competitiva sostenible
  • 2-7 CÓMO ESTABLECER LOS OBJETIVOS DEL PLAN DEMARKETING
  • 2-8 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO META
  • 2-9 LA MEZCLA DE MARKETING
  • 2-9a Estrategias de producto
  • 2-9b Estrategias de distribución
  • 2-9c Estrategias de promoción
  • 2-9d Estrategias de precios
  • 2-10 SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MARKETING
  • 2-10a Implementación
  • 2-10b Evaluación y control
  • 2-10c Tareas posteriores a la auditoría
  • 2-11 PLANEACIÓN ESTRATÉGICAEFECTIVA
  • 3. Ética y responsabilidad social
  • 3-1 FACTORES QUE DEFINEN A UNA SOCIEDAD CIVIL
  • 3-2 CONCEPTO DE CONDUCTA ÉTICA
  • 3-2a Teorías de la ética
  • 3-3 CONDUCTA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
  • 3-3a Moral y ética en los negocios
  • 3-3b Toma de decisiones éticas
  • 3-3c Directrices o lineamientos éticos
  • 3-3d La ética en otros países
  • 3-4 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
  • 3-4a Stakeholders y responsabilidad social
  • 3-4b Pirámide de la responsabilidad social corporativa
  • 3-5 ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 3-5a Crecimiento de la responsabilidad social
  • 3-5b Ser una B Corp
  • 3-5c Marketing ecológico o verde
  • 3-5d Líderes en responsabilidad social
  • 3-6 MARKETING CON CAUSA
  • 4. El entorno del marketing
  • 4-1 ENTORNO EXTERNO DEL MARKETING
  • 4-1a Cómo entender el entorno externo
  • 4-2 FACTORES SOCIALES
  • 4-2a Los valores estadounidenses
  • 4-2b Crecimiento de los estilos de vida compuestos
  • 4-2c Cómo ha modificado social media nuestro comportamiento
  • 4-3 FACTORES DEMOGRÁFICOS
  • 4-3a Población
  • 4-4 LOS CRECIENTES MERCADOS ÉTNICOS
  • 4-4a Marketing para hispanoestadounidenses
  • 4-4b Marketing paraafroestadounidenses
  • 4-4c Marketing para asiáticoestadounidenses
  • 4-5 FACTORES ECONÓMICOS
  • 4-5a Ingresos de los consumidores
  • 4-5b Poder adquisitivo
  • 4-5c Inflación
  • 4-5d Recesión
  • 4-6 TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
  • 4-6a Investigación
  • 4-6b Cómo estimular la innovación
  • 4-7 FACTORES POLÍTICOS Y LEGALES
  • 4-7a Legislación federal
  • 4-7b Leyes estatales y locales
  • 4-7c Organismos reguladores
  • 4-7d Privacidad del consumidor
  • 4-8 FACTORES DE LACOMPETENCIA
  • 4-8a Competencia para ganar participación de mercado y utilidades
  • 4-8b Competencia global
  • 5. Desarrollo de una visión global
  • 5-1 RECOMPENSAS DEL MARKETING GLOBAL Y CAMBIO DEL PANORAMA GLOBAL DE LOS NEGOCIOS
  • 5-1a Importancia del marketing global para Estados Unidos
  • 5-2 CORPORACIONES MULTINACIONALES
  • 5-2a ¿Las multinacionales sonbeneficiosas?
  • 5-2b Estandarización global del marketing
  • 5-3 ENTORNO EXTERNO DE LAS EMPRESAS GLOBALES
  • 5-3a Cultura
  • 5-3b Factores económicos
  • 5-3c Economía global
  • 5-3d Estructura y acciones políticas
  • 5-3e Composición demográfica
  • 5-3f Recursos naturales
  • 5-4 MARKETING GLOBAL DE LA EMPRESA
  • 5-4a Exportaciones
  • 5-4b Licenciamiento y franquicimiento
  • 5-4c Fabricación por contrato
  • 5-4d Joint venture
  • 5-4e Inversión directa
  • 5-5 MEZCLA DE MARKETING GLOBAL
  • 5-5a Decisiones relativas al producto
  • 5-5b Adaptación de las promociones
  • 5-5c Plaza (distribución)
  • 5-5d Asignación de precios
  • 5-6 IMPACTO DE INTERNET
  • 6. Toma de decisiones del consumidor
  • 6-1 IMPORTANCIA DE COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
  • 6-2 PROCESO TRADICIONALDE TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR
  • 6-2a Reconocimiento de una necesidad
  • 6-2b Búsqueda deinformación
  • 6-2c Evaluación de alternativas y la compra
  • 6-3 COMPORTAMIENTO POSTERIORA LA COMPRA
  • 6-4 TIPOS DE DECISIONES DE COMPRA E INVOLUCRAMIENTO DEL CONSUMIDOR
  • 6-4a Factores que determinan la medida de involucramiento del consumidor
  • 6-4b Repercusiones del involucramiento enel marketing
  • 6-5 RECONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR
  • 6-5a Ruta de decisión del consumidor
  • 6-5b Factores que afectan la toma dedecisiones del consumidor
  • 6-6 INFLUENCIAS CULTURALES EN LAS DECISIONES DE COMPRA DEL CONSUMIDOR
  • 6-6a Cultura y valores
  • 6-6b Subcultura
  • 6-6c Clase social
  • 6-7 INFLUENCIAS SOCIALES EN LAS DECISIONES DE COMPRA DEL CONSUMIDOR
  • 6-7a Grupos de referencia
  • 6-7b Líderes de opinión
  • 6-7c La familia
  • 6-7d Diferencias individuales en la susceptibilidad a las influencias sociales
  • 6-8 INFLUENCIAS INDIVIDUALES EN LAS DECISIONES DE COMPRA DEL CONSUMIDOR
  • 6-8a Género
  • 6-8b Edad y etapa del ciclo de vida de la familia
  • 6-8c Personalidad, autoconcepto y estilode vida
  • 6-9 INFLUENCIAS PSICOLÓGICAS ENLAS DECISIONES DE COMPRA DEL CONSUMIDOR
  • 6-9a Percepción
  • 6-9b La motivación
  • 6-9c El aprendizaje
  • 7. Marketing de negocios
  • 7-1 QUÉ ES EL MARKETING DE NEGOCIOS
  • 7-2 TENDENCIAS EN EL MARKETING B2B EN INTERNET
  • 7-3 MARKETING RELACIONAL Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS
  • 7-3a Alianzas estratégicas
  • 7-3b Relaciones en otras culturas
  • 7-4 PRINCIPALES CATEGORÍAS DE CLIENTES DE NEGOCIOS O EMPRESARIALES
  • 7-4a Productores
  • 7-4b Revendedores
  • 7-4c Gobiernos
  • 7-4d Instituciones
  • 7-5 EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE
  • 7-6 MERCADOS DE NEGOCIOS FRENTE A MERCADOS DE CONSUMO
  • 7-6a Demanda
  • 7-6b Volumen de compra
  • 7-6c Número de clientes
  • 7-6d Concentración de los compradores
  • 7-6e Estructura de distribución
  • 7-6f Carácter de las compras
  • 7-6g Carácter de la influencia para realizarla compra
  • 7-6h Tipo de negociaciones
  • 7-6i Reciprocidad
  • 7-6j Arrendamiento (o leasing)
  • 7-6k Método principal de promoción
  • 7-7 TIPOS DE PRODUCTOS DE NEGOCIOS O INDUSTRIALES
  • 7-7a Equipo principal
  • 7-7b Equipo accesorio
  • 7-7c Materias primas
  • 7-7d Partes componentes
  • 7-7e Materiales procesados
  • 7-7f Suministros
  • 7-7g Servicios de negocios o empresariales
  • 7-8 COMPORTAMIENTO DE COMPRA EMPRESARIAL O DE NEGOCIOS
  • 7-8a Centros de compras
  • 7-8b Criterios de evaluación
  • 7-8c Situaciones de compra
  • 7-8d Ética en los negocios
  • 7-8e Servicio al cliente
  • 8. Segmentación y mercados meta
  • 8-1 MERCADOS Y SEGMENTOS DE MERCADO
  • 8-2 IMPORTANCIA DE LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
  • 8-3 CRITERIOS PARA REALIZAR UNA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS EFECTIVA
  • 8-4 BASES O VARIABLES PARA SEGMENTAR LOS MERCADOS DE CONSUMO
  • 8-4a Segmentación geográfica
  • 8-4b Segmentación demográfica
  • 8-4c Segmentación psicográfica
  • 8-4d Segmentación por beneficios
  • 8-4e Segmentación por tasa de uso
  • 8-5 BASES O VARIABLES PARA SEGMENTAR LOS MERCADOS DE NEGOCIOS
  • 8-5a Características de la empresa
  • 8-5b Procesos de compra
  • 8-6 PASOS PARA SEGMENTAR LOS MERCADOS
  • 8-7 ESTRATEGIAS PARA SELECCIONAR MERCADOS META
  • 8-7a Segmento meta no diferenciado
  • 8-7b Segmento meta concentrado
  • 8-7c Segmentos meta múltiples
  • 8-8 CRM COMO INSTRUMENTO PARA ESTABLECER METAS
  • 8-9 EL POSICIONAMIENTO
  • 8-9a Mapasperceptuales
  • 8-9b Bases del posicionamiento
  • 8-9c Reposicionamiento
  • 9. Investigación de mercados
  • 9-1 EL ROL DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  • 9-1a Usos de la investigación de mercados para los gerentes
  • 9-1b Cómo entender el mercado siemprecambiante
  • 9-2 PASOS EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  • 9-2a Datos secundarios
  • 9-2b Planeación del diseño de la investigación y recolección de datos primarios
  • 9-2c Especificación de los procedimientos para conformar las muestras
  • 9-2d Recolección delos datos
  • 9-2e Análisis de los datos
  • 9-2f Preparación y presentación del reporte
  • 9-2g El seguimiento
  • 9-3 EL ENORME IMPACTO DE INTERNET EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  • 9-3a Ventajas de las encuestas por internet
  • 9-3b Cómo usan internet los investigadores de mercados
  • 9-4 IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA INVESTIGACIÓN BASADA EN DISPOSITIVOS MÓVILES
  • 9-5 INVESTIGACIÓN MEDIANTE ESCÁNER
  • 9-6 CUÁNDO SE DEBE EFECTUAR UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  • 9-6a Administración de las relaciones con el cliente (CRM)
  • 9-7 INTELIGENCIA COMPETITIVA
  • 10. Conceptos de producto
  • 10-1 ¿QUÉ ES UN PRODUCTO?
  • 10-2 TIPOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO
  • 10-2a Productos de conveniencia
  • 10-2b Productos de comparación
  • 10-2c Productos de especialidad
  • 10-2d Productos no buscados
  • 10-3 ARTÍCULO, LÍNEA DE PRODUCTOS Y MEZCLA DE PRODUCTOS
  • 10-3a Ajustes a los artículos y líneas y mezclas de productos
  • 10-4 BRANDING
  • 10-4a Beneficios de las marcas
  • 10-4b Estrategias de branding
  • 10-4c Marcas registradas
  • 10-5 EMPAQUE
  • 10-5a Funciones del empaque
  • 10-5b Etiquetas
  • 10-5c Códigos universales de los productos
  • 10-6 TEMAS GLOBALES DE BRANDING Y EMPAQUE
  • 10-7 GARANTÍAS DEL PRODUCTO
  • 11. Desarrollo y administración de productos
  • 11-1 IMPORTANCIA DE LOS NUEVOS PRODUCTOS
  • 1-1a Introducción de nuevos productos
  • 11-1b Categorías de productos nuevos
  • 11-2 EL PROCESO DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 11-2a Estrategia de nuevos productos
  • 11-2b Generación de ideas
  • 11-2c Selección de ideas
  • 11-2d Análisis de negocios
  • 11-2e Desarrollo
  • 11-2f Pruebas de mercado
  • 11-2g Comercialización
  • 11-3 POR QUÉ ALGUNOS PRODUCTOS TIENEN ÉXITO Y OTROS FRACASAN
  • 11-4 TEMAS GLOBALES EN EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 11-5 DIFUSIÓN DE LOS NUEVOS PRODUCTOS
  • 11-5a Difusión de la innovación
  • 11-5b Características y tasa deadopción del producto
  • 11-6 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
  • 11-6a Etapa de introducción
  • 11-6b Etapa de crecimiento
  • 11-6c Etapa de madurez
  • 11-6d Etapa de declinación
  • 11-6e Implicaciones para los gerentes de marketing
  • 12. Marketing de servicios y en organizaciones sinfines de lucro
  • 12-1 IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS
  • 12-2 DIFERENCIAS ENTRE BIENES Y SERVICIOS
  • 12-2a Intangibilidad
  • 12-2b Inseparabilidad
  • 12-2c Heterogeneidad
  • 12-2d Carácter perecedero
  • 12-3 CALIDAD DE LOS SERVICIOS
  • 12-3a Evaluación de la calidad del servicio
  • 12-3b Modelo de brechas de la calidad en el servicio
  • 12-4 MEZCLAS DE MARKETING PARA LOS SERVICIOS
  • 12-4a Estrategia de productos (servicios)
  • 12-4b Estrategia de distribución o plaza
  • 12-4c Estrategia de promoción
  • 12-4d Estrategia de precios
  • 12-5 MARKETING RELACIONAL EN LOS SERVICIOS
  • 12-6 MARKETING INTERNO EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS
  • 12-7 MARKETING EN ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO
  • 12-7a ¿Qué es el marketing en organizaciones sin fines de lucro?
  • 12-7b Aspectos singulares de las estrategias de marketing enorganizaciones sin fines de lucro
  • 12-8 TEMAS GLOBALES EN MARKETING DE SERVICIOS
  • 13. Administración de la cadena de suministro y canales de marketing
  • 13-1 CADENAS DE SUMINISTRO Y SU ADMINISTRACIÓN
  • 13-1a Beneficios de la administración efectiva de la cadena de suministro
  • 13-2 INTEGRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
  • 13-3 PROCESOS FUNDAMENTALES DE ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
  • 13-3a Administración de las relaciones con el cliente
  • 13-3b Administración del servicio al cliente
  • 13-3c Administración de la demanda
  • 13-3d Surtido de los pedidos
  • 13-3e Administración del flujo de laproducción
  • 13-3f Administración de las relaciones con los proveedores
  • 13-3g Desarrollo y comercialización de productos
  • 13-3h Administración de las devoluciones
  • 13-4 ADMINISTRACIÓN DE UNA CADENA DE SUMINISTRO SUSTENTABLE
  • 13-5 TENDENCIAS EN ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
  • 13-5a Outsourcing de las funciones de logística
  • 13-5b Sociedades públicas-privadas
  • 13-5c Distribución electrónica
  • 13-5d Administración de la cadena de suministro global
  • 13-5e Análisis y tecnología de la cadena de suministro
  • 13-6 CANALES DE MARKETING E INTERMEDIARIOS DEL CANAL
  • 13-6a Cómo funcionan los canales de marketing
  • 13-6b Funciones y actividades de los intermediarios del canal
  • 13-6c Funciones del canal que desempeñan los intermediarios
  • 13-7 ESTRUCTURAS DEL CANAL
  • 13-7a Canales para productos de negocios o industriales
  • 13-7b Arreglos alternos de canales
  • 13-7c Canales digitales
  • 13-7d Factores que afectan la elección del canal
  • 13-7e Niveles de intensidad de la distribución
  • 13-8 MARKETING OMNICANALFRENTE A MULTICANAL
  • 14. Ventas al detalle
  • 14-1 IMPORTANCIA DE LAS VENTAS AL DETALLE
  • 14-2 TIPOS DE MINORISTAS Y OPERACIONES AL DETALLE
  • 14-2a Tipo de propiedad
  • 14-2b Nivel de servicio
  • 14-2c Variedad de productos
  • 14-2d Precios
  • 14-2e Tipos de establecimientos minoristas
  • 14-3 VENTAS AL DETALLE SIN TIENDA
  • 14-4 MODELOS DE OPERACIONES AL DETALLE
  • 14-5 IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE MARKETING PARA VENTAS AL DETALLE
  • 14-5a Definición de un mercado meta
  • 14-5b Elección de la mezcla de ventas al detalle
  • 14-6 DECISIONES SOBRE VENTAS AL DETALLE PARA EMPRESAS DE SERVICIOS
  • 14-7 ATENCIÓN DE LAS FALLAS DE LOS BIENES Y SERVICIOS AL DETALLE
  • 14-8 TENDENCIAS Y AVANCES EN LAS VENTAS AL DETALLE Y SUS CLIENTES
  • 14-8a Marketing y análisis de compradores
  • 14-8b Acontecimientos futuros en laadministración de ventas al detalle
  • 15. Comunicaciones de marketing
  • 15-1 ROL DE LA PROMOCIÓN EN LA MEZCLA DE MARKETING
  • 15-2 COMUNICACIÓN EN MARKETING
  • 15-2a Comunicación interpersonal
  • 15-2b Comunicación masiva
  • 15-2c El proceso de comunicación
  • 15-3 METAS DE LA PROMOCIÓN
  • 15-3a Informar
  • 15-3b Persuadir
  • 15-3c Recordar
  • 15-3d Conectar
  • 15-4 LA MEZCLA PROMOCIONAL
  • 15-4a Publicidad
  • 15-4b Relaciones públicas
  • 15-4c Promoción de ventas
  • 15-4d Venta personal
  • 15-4e Marketing de contenidos y social media
  • 15-4e Marketing de contenidos y social media
  • 15-4f El proceso de comunicación y lamezcla promocional
  • 15-5 METAS DE LA PROMOCIÓN Y EL CONCEPTO AIDA
  • 15-5a El modelo AIDA
  • 15-5b Modelo AIDA y mezcla promocional
  • 15-6 COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING
  • 15-7 FACTORES QUE AFECTAN LA MEZCLA PROMOCIONAL
  • 15-7a Naturaleza del producto
  • 15-7b Etapas del ciclo de vida del producto
  • 15-7c Características del mercado meta
  • 15-7d Tipos de decisiones de compra
  • 15-7e Recursos financieros disponibles
  • 15-7f Estrategia push y pull
  • 16. Publicidad, relaciones públicas y promoción de ventas
  • 16-1 EFECTOS DE LA PUBLICIDAD
  • 16-1a Publicidad y participación de mercado
  • 16-1b Efectos de la publicidad en los consumidores
  • 16-2 PRINCIPALES TIPOS DE PUBLICIDAD
  • 16-2a Publicidad institucional
  • 16-2b Publicidad del producto
  • 16-3 DECISIONES CREATIVAS EN PUBLICIDAD
  • 16-3a Cómo identificar los beneficios del producto
  • 16-3b Creación y evaluaciónde los atractivos publicitarios
  • 16-3c Ejecución del mensaje
  • 16-3d Evaluación después de la campaña
  • 16-4 DECISIONES DE MEDIOS PARA LA PUBLICIDAD
  • 16-4a Tipos de medios
  • 16-4b Consideraciones para elegir los medios
  • 16-4c Programación de medios
  • 16-5 RELACIONES PÚBLICAS
  • 16-5a Principales herramientas de las relaciones públicas
  • 16-5b Manejo de la publicidad no pagada desfavorable
  • 16-6 PROMOCIÓN DE VENTAS
  • 16-6a Herramientas para la promoción de ventas comerciales
  • 16-6b Herramientas para la promoción de ventas de consumo
  • 16-6c Tendencias en las promociones de ventas
  • 17. Venta personal y administración de ventas
  • 17-1 EL ENTORNO DE LAS VENTAS
  • 17-2 LA VENTA PERSONAL
  • 17-3 LA VENTA PERSONAL RELACIONAL
  • 17-4 PASOS DEL PROCESO DE VENTAS
  • 17-4a Paso 1: generar prospectos
  • 17-4b Paso 2: calificar a los prospectos
  • 17-4c Paso 3: abordar al cliente y sondearsus necesidades
  • 17-4d Paso 4: crear y proponer soluciones
  • 17-4e Paso 5: manejar las objeciones
  • 17-4f Paso 6: cerrar la venta
  • 17-4g Paso 7: el seguimiento
  • 17-4h Efecto de la tecnología en la venta personal
  • 17-5 ADMINISTRACIÓN DE VENTAS
  • 17-5a Definición de metas y proceso de ventas
  • 17-5b Diseño de la estructura de la fuerzade ventas
  • 17-5c Reclutamiento y capacitación de lafuerza de ventas
  • 17-5d Remuneración y motivación de la fuerza de ventas
  • 17-5e Evaluación de la fuerza de ventas
  • 17-6 ADMINISTRACIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE Y VENTA PERSONAL
  • 17-6a Las relaciones con los clientes
  • 17-6b Interacciones de la base actual de clientes
  • 17-6c Captura de datos de los clientes
  • 17-6d Cómo aprovechar la información del cliente
  • 18. Marketing ysocial media
  • 18-1 ¿QUÉ ES SOCIAL MEDIA?
  • 18-1a Cómo usan social media los consumidores
  • 18-1b Social media y comunicaciones integradas de marketing
  • 18-2 CREACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE UNA CAMPAÑA EN SOCIAL MEDIA
  • 18-2a El sistema para escuchar
  • 18-2b Objetivos de social media
  • 18-3 EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE SOCIAL MEDIA
  • 18-4 COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS CONSUMIDORES
  • 18-5 HERRAMIENTAS DE SOCIAL MEDIA: CONTENIDO GENERADO POR CONSUMIDORES Y EMPRESAS
  • 18-5a Blogs
  • 18-5b Microblogs
  • 18-5c Redes sociales
  • 18-5d Sitios para compartir medios
  • 18-5e Sitios sociales de noticias
  • 18-5f Sitios de redes sociales basados en la localización
  • 18-5g Sitios de reseñas
  • 18-5h Mundos virtuales y juego sen línea
  • 18-6 SOCIAL MEDIA Y TECNOLOGÍA MÓVIL
  • 18-6a Tecnología de dispositivos móviles ysmartphones
  • 18-6b Aplicaciones y dispositivos
  • 18-7 EL PLAN DE SOCIAL MEDIA
  • 19. Conceptos de asignación de precios
  • 19-1 IMPORTANCIA DEL PRECIO
  • 19-1a ¿Qué es el precio?
  • 19-1b Importancia del precio para los gerentes de marketing
  • 19-2 OBJETIVOS DE LA ASIGNACIÓN DE PRECIOS
  • 19-2a Objetivos de la asignación de precios orientados a las utilidades
  • 19-2b Objetivos de la asignación de precios orientados a las ventas
  • 19-2c Objetivos de la asignación de precios para mantener el statu quo
  • 19-3 LA DEMANDA COMO DETERMINANTE DEL PRECIO
  • 19-3a Carácter de la demanda
  • 19-3b Elasticidad de la demanda
  • 19-4 PODER DE LA ASIGNACIÓN DE PRECIOS DINÁMICOS Y SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL RENDIMIENTO
  • 19-5 EL COSTO COMO DETERMINANTE DEL PRECIO
  • 19-5a Asignación de precios de margen comercial
  • 19-5b Precios de equilibrio
  • 19-6 OTROS DETERMINANTES DEL PRECIO
  • 19-6a Etapas del ciclo de vida del producto
  • 19-6b Competencia, igualación de precios y lealtad de los clientes
  • 19-6c Estrategia de distribución
  • 19-6d Efectos de internet y extranets
  • 19-6e Estrategia de promoción
  • 19-6f Transparencia de precios
  • 19-6g Demandas de clientes grandes
  • 19-6h Relación entre precio y calidad
  • 19-7 ASIGNACIÓN DEL PRECIO DE UN PRODUCTO
  • 19-7a Metas del precio
  • 19-7b Estimación de la demanda, los costos y las utilidades
  • 19-7c Elección de una estrategia de precios
  • 19-8 LEGALIDAD DE LA ESTRATEGIA DE PRECIOS
  • 19-8a Prácticas de comercio desleal
  • 19-8b Acuerdos de fijación de precios
  • 19-8c Precios discriminatorios
  • 19-8d Fijación depredatoria de precios
  • 19-9 TÁCTICAS PARA AFINAR EL PRECIO BASE
  • 19-9a Descuentos, bonos, reembolsos y asignación de precios basada en el valor
  • 19-9b Asignación geográfica de precios
  • 19-9c Otras tácticasde precios
  • 19-9d Penalizaciones al consumidor
  • Notas
  • Índice Analítico