• Portada
  • Preliminares
  • Portadilla
  • Legal
  • Contenido breve
  • Contenido
  • Prefacio
  • Cambios en esta edición
  • Características y pedagogía
  • Agradecimientos
  • Acerca de los autores
  • Capítulo 1. Los datos y la estadística
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 1.1 Aplicaciones en negocios y economía
  • 1.2 Datos
  • 1.3 Fuentes de datos
  • 1.4 Estadística descriptiva
  • 1.5 Inferencia estadística
  • 1.6 Analítica
  • 1.7 Big data y minería de datos
  • 1.8 Computadoras y análisis estadístico
  • 1.9 Lineamientos éticos para la práctica de la estadística
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Capítulo 2. Estadística descriptiva: presentaciones tabulares y gráficas
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 2.1 Resumen de datos para una variable cualitativa o categórica
  • Ejercicios
  • 2.2 Resumen de datos para una variable cuantitativa
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 2.3 Cómo resumir datos para dos variables por medio de tablas
  • Ejercicios
  • 2.4 Cómo resumir datos para dos variables por medio de representaciones gráficas
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico 1 Pelican Stores
  • Caso práctico 2 Industria del cine
  • Caso práctico 3 Queen City
  • Apéndice 2.1 Cómo usar Minitab para presentaciones tabulares y gráficas
  • Apéndice 2.2 Cómo usar Excel para presentaciones tabulares y gráficas
  • Capítulo 3. Estadística descriptiva: medidas numéricas
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 3.1 Medidas de posición o localización
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 3.2 Medidas de variabilidad
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 3.3 Medidas de la forma de la distribución, posición relativa y detección de observaciones atípicas
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 3.4 Resúmenes de cinco números y diagramas de caja
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 3.5 Medidas de asociación entre dos variables
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 3.6 Data dashboards o tableros de datos: incorporación de medidas numéricas para mejorar su eficacia
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico 1 Pelican Stores
  • Caso práctico 2 Industria del cine
  • Caso práctico 3 Escuelas de negocios de Asia-Pacífico
  • Caso práctico 4 Transacciones del sitio web de Heavenly Chocolates
  • Caso práctico 5 Las poblaciones de elefantes africanos
  • Apéndice 3.1 Estadística descriptiva con Minitab
  • Apéndice 3.2 Estadística descriptiva con Excel
  • Capítulo 4. Introducción a la probabilidad
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 4.1 Experimentos aleatorios, reglas de conteo y asignación de probabilidades
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 4.2 Eventos y sus probabilidades
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 4.3 Algunas relaciones básicas de probabilidad
  • 4.4 Probabilidad condicional
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 4.5 Teorema de Bayes
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico Jueces del condado de Hamilton
  • Capítulo 5. Distribuciones discretas de probabilidad
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 5.1 Variables aleatorias
  • Ejercicios
  • 5.2 Desarrollo de distribuciones discretas de probabilidad
  • Ejercicios
  • 5.3 Valor esperado y varianza
  • Ejercicios
  • 5.4 Distribuciones bivariantes, covarianza y portafolios financieros
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 5.5 Distribución binomial de probabilidad
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 5.6 Distribución de Poisson
  • Ejercicios
  • 5.7 Distribución hipergeométrica
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico Go Bananas!
  • Apéndice 5.1 Distribuciones discretas de probabilidad con Minitab
  • Apéndice 5.2 Distribuciones discretas de probabilidad con Excel
  • Capítulo 6. Distribuciones continuas de probabilidad
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 6.1 Distribución uniforme
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 6.2 Distribución normal
  • Ejercicios
  • 6.3 Aproximación mediante la distribución normal de las probabilidades binomiales
  • Ejercicios
  • 6.4 Distribución exponencial
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico Specialty Toys
  • Apéndice 6.1 Distribuciones continuas de probabilidad con Minitab
  • Apéndice 6.2 Distribuciones continuas de probabilidad con Excel
  • Capítulo 7. Muestreo y distribuciones muestrales o de muestreo
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 7.1 El problema de muestreo de Electronics Associates
  • 7.2 Cómo seleccionar una muestra
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 7.3 Estimación puntual
  • Ejercicios
  • 7.4 Introducción a las distribuciones muestraleso de muestreo
  • 7.5 Distribución de muestreo de x
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 7.6 Distribución de muestreo de p
  • Ejercicios
  • 7.7 Propiedades de los estimadores puntuales
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • 7.8 Otros métodos de muestreo
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico Marion Dairies
  • Apéndice 7.1 Valor esperado y desviación estándar de x
  • Apéndice 7.2 Muestreo aleatorio con Minitab
  • Apéndice 7.3 Muestreo aleatorio con Excel
  • Capítulo 8. Estimación por intervalo
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 8.1 Media poblacional: ó conocida
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 8.2 Media poblacional: ó desconocida
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 8.3 Determinación del tamaño de la muestra
  • Ejercicios
  • 8.4 Proporción poblacional
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico 1 Revista Young Professional
  • Caso práctico 2 Gulf Real Estate Properties
  • Caso práctico 3 Metropolitan Research, Inc.
  • Apéndice 8.1 Estimación por intervalo con Minitab
  • Apéndice 8.2 Estimación por intervalo con Excel
  • Capítulo 9. Pruebas de hipótesis
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 9.1 Formulación de las hipótesis nula y alternativa
  • Ejercicios
  • 9.2 Errores tipo I y tipo II
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 9.3 Media poblacional: ó conocida
  • 9.4 Media poblacional: ó desconocida
  • Ejercicios
  • 9.5 Proporción poblacional
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 9.6 Pruebas de hipótesis y toma de decisiones
  • 9.7 Cálculo de la probabilidad de los errores tipo II
  • Ejercicios
  • 9.8 Determinación del tamaño de la muestra en una prueba de hipótesis para la media poblacional
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico 1 Quality Associates, Inc.
  • Caso práctico 2 Conducta ética de los estudiantes de negocios en Bayview University
  • Apéndice 9.1 Pruebas de hipótesis con Minitab
  • Apéndice 9.2 Pruebas de hipótesis con Excel
  • Capítulo 10. Inferencia estadística acerca de medias y proporciones con dos poblaciones
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 10.1 Inferencias acerca de la diferencia entre dos medias poblacionales: ó1 y ó2 conocidas
  • Ejercicios
  • 10.2 Inferencias acerca de la diferencia entre dos medias poblacionales: ó1 y ó2 desconocidas
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 10.3 Inferencias acerca de la diferencia entre dos medias poblacionales: muestras pareadas
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 10.4 Inferencias acerca de la diferencia entredos proporciones poblacionales
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico Par, Inc.
  • Apéndice 10.1 Inferencias acerca de dos poblacionescon Minitab
  • Apéndice 10.2 Inferencias acerca de dos poblaciones con Excel
  • Capítulo 11. Inferencias acerca de varianzas poblacionales
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 11.1 Inferencias acerca de una varianza poblacional
  • Ejercicios
  • 11.2 Inferencias acerca de dos varianzas poblacionales
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico Programa de capacitación de la Fuerza Aérea
  • Apéndice 11.1 Varianzas poblacionales con Minitab
  • Apéndice 11.2 Varianzas poblacionales con Excel
  • Capítulo 12. Comparaciones de múltiples proporciones, pruebas de bondad de ajuste e independencia
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 12.1 Pruebas de igualdad de proporciones poblacionales para tres o más poblaciones
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 12.2 Prueba de independencia
  • Ejercicios
  • 12.3 Prueba de bondad de ajuste
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico Una agenda bipartidista para el cambio
  • Apéndice 12.1 Pruebas de ji-cuadrada con Minitab
  • Apéndice 12.2 Pruebas de ji-cuadrada con Excel
  • Capítulo 13. Diseño de experimentos y análisis de varianza
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 13.1 Introducción al diseño de experimentos y al análisis de varianza
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • 13.2 Análisis de varianza y diseño completamente aleatorizado
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 13.3 Procedimientos de comparación múltiple
  • Ejercicios
  • 13.4 Diseño de bloques aleatorizado
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 13.5 Experimento factorial
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico 1 Wentworth Medical Center
  • Caso práctico 2 Compensación para vendedores profesionales
  • Apéndice 13.1 Análisis de varianza con Minitab
  • Apéndice 13.2 Análisis de varianza con Excel
  • Capítulo 14. Regresión lineal simple
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 14.1 Modelo de regresión lineal simple
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • 14.2 Método de mínimos cuadrados
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 14.3 Coeficiente de determinación
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 14.4 Supuestos del modelo
  • 14.5 Prueba de significancia
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 14.6 Uso de la ecuación de regresión estimada para estimación y predicción
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 14.7 Solución por computadora
  • Ejercicios
  • 14.8 Análisis de residuales: validación de los supuestos del modelo
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 14.9 Análisis de residuales: observaciones atípicas y observaciones influyentes
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico 1 Medición del riesgo en el mercado de valores
  • Caso práctico 2 Departamento del Transporte de Estados Unidos
  • Caso práctico 3 Cómo seleccionar una cámara digital
  • Caso práctico 4 Cómo encontrar el automóvil de mayor valor
  • Caso práctico 5 Buckeye Creek Amusement Park
  • Apéndice 14.1 Obtención de la fórmula de mínimoscuadrados con base en el cálculo
  • Apéndice 14.2 Prueba de significancia usandocorrelación
  • Apéndice 14.3 Análisis de regresión con Minitab
  • Apéndice 14.4 Análisis de regresión con Excel
  • Capítulo 15. Regresión múltiple
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 15.1 Modelo de regresión múltiple
  • 15.2 Método de mínimos cuadrados
  • Ejercicios
  • 15.3 Coeficiente de determinación múltiple
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 15.4 Supuestos del modelo
  • 15.5 Prueba de significancia
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 15.6 Uso de la ecuación de regresión estimada para estimación y predicción
  • Ejercicios
  • 15.7 Variables independientes cualitativas
  • Ejercicios
  • 15.8 Análisis residual
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 15.9 Regresión logística
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico 1 Consumer Research, Inc.
  • aso práctico 2 Predicción de victorias para los conductoresde NASCAR
  • Caso práctico 3 Cómo encontrar el automóvil de mayor valor
  • Apéndice 15.1 Regresión múltiple con Minitab
  • Apéndice 15.2 Regresión múltiple con Excel
  • Apéndice 15.3 Regresión logística con Minitab
  • Capítulo 16. Análisis de regresión: construcción de modelos
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 16.1 Modelo lineal general
  • Ejercicios
  • 16.2 Determinación de cuándo agregar o eliminar variables
  • Ejercicios
  • 16.3 Análisis de un problema mayor
  • 16.4 Procedimientos de selección de variables
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 16.5 Método de regresión múltiple para el diseño de experimentos
  • Ejercicios
  • 16.6 Autocorrelación y la prueba de Durbin-Watson
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico 1 Análisis de las estadísticas del PGA Tour
  • Caso práctico 2 Clasificación de vinos de la regiónde Piamonte, Italia
  • Apéndice 16.1 Procedimientos de selección de variablescon Minitab
  • Capítulo 17. Análisis de series de tiempo y elaboración de pronósticos
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 17.1 Patrones de una serie de tiempo
  • 17.2 Exactitud del pronóstico
  • Ejercicios
  • 17.3 Promedios móviles y suavizamiento exponencial
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 17.4 Proyección de la tendencia
  • Ejercicios
  • 17.5 Estacionalidad y tendencia
  • 17.6 Descomposición de series de tiempo
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Caso práctico 1 Pronóstico de ventas de alimentos y bebidas
  • Caso práctico 2 Elaboración del pronóstico de pérdidade ventas
  • Apéndice 17.1 Elaboración de pronósticos con Minitab
  • Apéndice 17.2 Elaboración de pronósticos con Excel
  • Capítulo 18. Métodos no paramétricos
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 18.1 La prueba de signos
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 18.2 Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 18.3 Prueba de Mann-Whitney-Wilcoxon
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 18.4 Prueba de Kruskal-Wallis
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 18.5 Correlación de rangos
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Apéndice 18.1 Métodos no paramétricos con Minitab
  • Apéndice 18.2 Métodos no paramétricos con Excel
  • Capítulo 19. Métodos estadísticos de control de la calidad
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 19.1 Filosofías y marcos de referencia
  • 19.2 Control estadístico de procesos
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • 19.3 Muestreo de aceptación
  • NOTAS Y COMENTARIOS
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Apéndice 19.1 Gráficas de control con Minitab
  • Capítulo 20. Números índice
  • ESTADÍSTICA en LA PRÁCTICA
  • 20.1 Precios relativos
  • 20.2 Índices de precios agregados
  • Ejercicios
  • 20.3 Cálculo del índice de precios agregado a partir de los precios relativos
  • Ejercicios
  • 20.4 Algunos índices importantes de precios
  • 20.5 Deflactación de una serie mediante índices de precios
  • Ejercicios
  • 20.6 Índices de precios: otras consideraciones
  • 20.7 Índices de cantidad
  • Ejercicios
  • Resumen
  • Glosario
  • Ejercicios complementarios
  • Apéndices
  • Apéndice A: Referencias y bibliografía
  • Apéndice B: Tablas
  • TABLA 1 Probabilidades acumuladas en la distribución normal estándar
  • TABLA 2 Distribución t
  • TABLA 3 Distribución ji-cuadrada
  • TABLA 4 Distribución F
  • TABLA 5 Probabilidades binomiales
  • TABLA 6 Valores de e2µ
  • TABLA 7 Probabilidades de Poisson
  • Apéndice C Notación de suma
  • Apéndice D: Soluciones de las autoevaluaciones y respuestas a los ejercicios con números pares
  • Capítulo 1
  • Capítulo 2
  • Capítulo 3
  • Capítulo 4
  • Capítulo 5
  • Capítulo 6
  • Capítulo 7
  • Capítulo 8
  • Capítulo 9
  • Capítulo 10
  • Capítulo 11
  • Capítulo 12
  • Capítulo 13
  • Capítulo 14
  • Capítulo 15
  • Capítulo 16
  • Capítulo 17
  • Capítulo 18
  • Capítulo 19
  • Capítulo 20
  • Apéndice E: Microsoft Excel 2016y sus herramientas deanálisis estadístico
  • Perspectiva general de Microsoft Excel 2016
  • Operaciones básicas en el libro
  • Crear, salvar y abrir archivos
  • Utilizando las funciones de Excel
  • Cómo encontrar la función adecuada en Excel
  • Cómo usar los complementos (Add-Ins) de Excel
  • Complemento de Excel para análisis de datos
  • Apéndice F: Cálculo de los valores-p usando Minitab y Excel
  • Uso de Minitab
  • Uso de Excel
  • Índice analítico